Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Recibe reconocimiento Internacional investigación “Epidemiología del Homicidio en el AMG”

El trabajo realizado en 2013 se actualiza ahora con investigación de campo

La Sociedad Mexicana de Salud Pública (SMSP) reconoció el trabajo de investigación “Epidemiología del Homicidio en el Área Metropolitana de Guadalajara: Análisis Exploratorio de Datos Espaciales”, el cual se deriva de la tesis de maestría que presentó en el año 2015 el doctorante en Ciencias de la Salud Pública, Antonio Reyna Sevilla, trabajo que se presentó en modalidad de Cartel con la colaboración del jefe del Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Dr. Igor Ramos Herrera, el Dr. Miguel González Castañeda, el Dr. Guillermo González Pérez, pertenecientes al mismo Departamento y el Mtro. Juan de Dios Robles del Departamento de Geografía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

El doctorante expuso que la Sociedad Mexicana de Salud Pública recibió más de 200 trabajos de investigación tanto nacionales como extranjeros de los cuales, seleccionó 10 para ser expuestos en una ponencia oral de 10 minutos ante el Comité de Evaluación de la SMSP, quienes tomaron en cuenta el texto del cartel, la presentación del mismo, la pertinencia y por supuesto la argumentación y la calidad de la exposición oral del tema de investigación.

Así, eligieron sólo cuatro trabajos de investigación como los mejores, entre los que se encuentra el presentado por el equipo de salubristas del CUCS. Tras este proceso de selección, el premio fue entregado el pasado 18 de noviembre en el marco de la 70 Reunión Anual de Salud Pública que tuvo lugar en esta ocasión en Nuevo Vallarta, Nayarit. La investigación fue la única que abordó este problema de salud pública.

Reyna Sevilla detalló que el trabajo evidencia los patrones epidemiológicos del homicidio en los municipios que conforman el área metropolitana de Guadalajara dejando en claro la frecuencia, distribución geográfica y el grupo social más afectado. Se realizó con base en casos de homicidio publicados en la prensa escrita local durante el año de 2013, detectando así un total de 465 homicidios, mismos que se concentraron en tan sólo el 20% de las unidades censales de un total de mil 669[GARS1]  en las que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) subdivide la metrópoli.

“Una unidad censal, sólo una tuvo 6 homicidios (2013) que es donde confluye la colonia Lomas de Atemajac y Atemajac del Valle, en Zapopan… Ese es un punto rojo para nosotros sí, pero cuando nosotros hacemos el análisis espacial encontramos que la localización de estos casos no fue producto del azar porque hubo una alta frecuencia de homicidios en comparación con otras unidades censales y porque además espacialmente fueron muy próximos. Se pueden considerar como contextos violentos”.

De igual manera, se encontraron “clúster de riesgo” en las unidades censales que confluyen con la zona de Oblatos, al oriente de Guadalajara, al igual que el corredor que va de Mexicaltzingo, Analco y San Juan de Dios, en el centro de la capital jalisciense y hacia el oriente en la zona de oblatos. En Zapopan, además se identifica a la zona de Tabachines y a la colonia Constitución como proclives a los homicidios. Sin embargo, “no son zonas exclusivas”, afirmó.

El investigador resaltó que en el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (Pronapred), se identifican los mismos polígonos violentos que en el estudio epidemiológico en cuestión para el caso de Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque. También es coincidente que los municipios de Tonalá y Tlajomulco registraban en 2013 bajas tasas de homicidio.

“Estamos hablando que nuestra investigación, aun cuando fue de un solo año, lo que implica ciertas limitaciones de tiempo y colecta de datos[GARS2] , estamos hablando que coincide aún con metodologías totalmente distintas. Estamos hablando[GARS3]  que esto es un apoyo y un aval extra a la investigación que nosotros desarrollamos”.

En aras del seguimiento, la continuidad y la actualización de los datos encontrados en la investigación, el doctarante encabeza ahora una investigación para realizar observación y trabajo de campo que ofrezcan datos complementarios.

“Nosotros lo que hipotetizamos es que estos patrones epidemiológicos necesariamente tienen que relacionarse con el comportamiento y principalmente el masculino. ¿Porqué? Porque el horario, los días y la concentración espacial coincide aparentemente con el tiempo libre, de ocio y de esparcimiento de la población.  Estamos hablando de noche y fines de semana. Entonces lo que a nosotros nos intrigaba era saber cuál es el comportamiento de masculinos en estos horarios, en estos días y en estos lugares. Y hasta ahorita el trabajo de campo que hemos hecho, vemos masculinos consumiendo alcohol en la vía pública (posiblemente droga, pero no estamos muy seguros) y que están aglomerados en esquinas, afuera de establecimientos comerciales con venta de alcohol y que permiten su consumo ahí mismo”.

Detalló que, producto de este trabajo de campo, se recorrieron las colonias con altos índices de marginación y se encontró que todas lucen deterioradas, calles con características irregulares, viviendas, bardas y establecimientos comerciales con graffiti, alumbrado público deficiente con lo que se busca “atar cabos” dijo, para comprobar si realmente es el comportamiento y este tipo de contextos lo que podría tener relación con la incidencia de homicidios así como conflictos interpersonales en general.

El investigador subrayó que este trabajo ofrece especificidades que el Pronapred no, por lo que puede resultar de interés de las autoridades municipales a fin de que puedan diseñar políticas públicas específicas y eficientes.

“Ya se tienen identificados dónde se están concentrando los homicidios para enfocar los recursos geográficamente. Ya se tiene identificado el momento y los días en el que se tiene que enfocar al recurso humano y además se sabe a qué grupo poblacional se tiene que enfocar toda la política pública”.

Es por ello que, los eventos artísticos, culturales o deportivos no tienen  el impacto esperado toda vez que no consideran la evidencia relacionada con la frecuencia de homicidios, por ejemplo los patrones epidemiológicos a los cuales deberían enfocarse los recursos, e ir a donde radica principalmente el problema “en vez de ir a polígono violento, pueden ir a un cruce de calles nada más, a un establecimiento y así el recurso no se desperdiciaría tanto”.

A su juicio, las autoridades municipales son las que en primera instancia deberían tomar en cuenta estos hallazgos que sugieren en dónde, en qué periodo y quiénes podrían ser la prioridad de políticas públicas como la restricción en la venta y consumo de alcohol o incluso de la distribución y accesibilidad a armas de fuego, por lo que afirmó “el municipio sólo debe aplicar el reglamento”.

Guadalajara, Jal., a 08 de Diciembre 2016

@OficialCUCS                                

Texto: Nelda Judith Anzar

Foto: Enrique del Moral y cortesía

Redes Sociales: Mariana Gutiérrez