Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Políticas Públicas contra la violencia de género son producto de 30 años de lucha

La Dra. Martha Villaseñor Farías dictó la Conferencia “Políticas Públicas en la Violencia de Género”, organizada por el Departamento de Salud Pública

Las políticas públicas dirigidas a las mujeres durante los últimos 30 años, son producto de una constante lucha por el reconocimiento de sus derechos humanos, la no violencia, la equidad y la justicia, reveló la profesora investigadora del Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, Dra. Martha Villaseñor Farías, al dictar la conferencia “Políticas Públicas en la Violencia de Género” en el marco del Seminario de Salud Pública y sus Determinantes Sociales en honor al Dr. Ignacio Villaseñor Urrea.

“La Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, los institutos para las mujeres, no responden a la buena voluntad de los gobernantes… cada acción le ha costado a muchas mujeres a nivel internacional y nacional en ocasiones la vida. El Día Internacional de las Mujeres que es el 8 de marzo, se establece a partir de mujeres que fueron asesinadas por sus luchas”.

Al presentar una visión evolutiva e histórica de las políticas públicas en torno al tema de la violencia contra las mujeres, la especialista abordó previamente la perspectiva de género que dejó en claro al grupo de asistentes jóvenes que se dieron cita para escuchar su disertación.

Expuso que con el término política pública se debe entender una directriz, o pauta de dirección que, deben tener carácter público, es decir debe ser tomada a partir del Estado ante un problema que afecta a los grupos sociales, para lo cual toma en cuenta a los diversos actores involucrados.

“Es un conjunto de decisiones, principios y normas que orientan la acción”, por lo que, añadió que toda política se convertirá en un plan, tomando como principio los Planes Nacionales de Desarrollo, del que dependen todas las instituciones públicas, derivando de ahí sus propios objetivos y proyectos, por lo que dejó en claro que una acción o un programa por sí mismos, no son una política pública.

Las políticas públicas hacia las mujeres, añadió la investigadora del CUCS, han sido “ciegas” al género, así lo expuso al referirse como ejemplo a las luminarias públicas, los puentes peatonales, así como los tandeos de agua o escases de patrullas.

“Ciegas del género es que yo no veo el impacto diferenciado entre hombres y mujeres. Entonces grupos que quieren hacer acciones en favor de las mujeres que tengan rezagos en la incorporación de derechos, tampoco lo van a querer hacer cuando hay mujeres y hombres que piensen que no es necesario o que no lo vean”.

La especialista criticó por otro lado la existencia de políticas públicas a las que denominó “mujeriles”, que se traducen en acciones o programas exclusivos para este sector, pero sin atender las condiciones estructurales que las llevan a vivir situaciones desiguales respecto a los hombres.

“Acciones dirigidas a las mujeres sin atender las cuestiones estructurarles de porqué las mujeres están en condiciones desiguales, de discriminación o sufren más violencia de género, no van a cambiar las cosas”.

Enmarcó en este contexto las políticas públicas de corte asistencial con medidas de bienestar familiar y las de corte paternalista, por lo que en contraparte, expuso la existencia de las políticas integrales que incidan en los planes y programas, en las leyes y acciones públicas, en los bienes y servicios “tendientes a desmontar y eliminar las inequidades y toda forma de subordinación y dominio entre los sexos”.

Se centró en los obstáculos sociales que tienen históricamente que sortear las mujeres como la falta de voluntad política de los tomadores de decisiones, la falta de sensibilidad de las autoridades, así como también de la sociedad civil, de la falta de conocimiento de las estrategias de transversalización, de la falta de coordinación y de equipo de trabajo, de movilización y presión social, de articulación entre los niveles de gobierno y de las organizaciones de mujeres, de la escasa presencia de hombres y mujeres sensibles a los derechos de las féminas, del débil apoyo y compromiso de funcionarios y del esfuerzo a contracorriente de las instancias femeninas que pueden impulsar cambios estructurales a favor de las mujeres.

Pidió dar a las mujeres nuevas herramientas integrales, nuevos modelos de educación  y que los servidores públicos les ofrezcan los servicios a libre demanda tan obligatoria como solidariamente

A T E N T A M E N T E

“Piensa y Trabaja”

Guadalajara, Jal., a 27 de Febrero de 2017

 

Texto: Nelda Judith Anzar

Foto: Cortesía