Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Perfiles Psicológicos Criminales, conferencia dictada por el jefe de Psicología Básica, Mtro. Francisco Gutiérrez Rodríguez

El auditorio de Fisiopatología registró una asistencia desbordada

Al dictar la Conferencia Perfiles Psicológicos Criminales, el jefe del Departamento de Psicología Básica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Mtro. Francisco Gutiérrez Rodríguez detalló ante 250 alumnos que, mientras la ciencia forense es la aplicación del ámbito legal de la psicología, la criminología explica las motivaciones de porqué una persona decidió delinquir, además de que es la criminalística la encargada de dar respuesta a las siete preguntas básicas sobre el qué, quién, cómo, cuándo, donde, porqué y con qué ocurrió el crimen.

Es así que dejó en claro que los psicólogos no trabajan con base en la fe, la superstición o la visión del futuro por lo que dejó sentado que el psicólogo o perfilador criminal trabaja usando las herramientas básicas del método científico.

“La perfilación criminal es una especialidad de la criminología aplicada a lo forense, cuya función es inferir datos del agresor. El soporte es la evidencia conductual y sus consecuencias”.

Gutiérrez Rodríguez explicó que la perfilación psicológica criminal, es una técnica de investigación que permite indagar en los patrones biográficos o conductuales de criminales creando tipologías y auxiliando en la resolución de crímenes en casos donde se desconoce al responsable. Dijo que se debe partir de indicios físicos y psicológicos encontrados en la escena del crimen.

Estableció que en el “lugar de investigación” mejor conocido como escena del crimen, el psicólogo perfilador puede determinar las habilidades y destrezas del agresor para el manejo de las herramientas con las que perpetran el crimen, toda vez que por ejemplo, los asesinos seriales rara vez utilizan armas de fuego, por lo que es común observar que utilizaron hachas, martillos, taladros o picahielos.

Agregó que se debe observar también, el lugar donde se cometió el crimen, si  el agresor tomó medidas precautorias como el uso de guantes o capucha, si tuvo el cuidado de elegir la hora del día o si la víctima se encontraba sola, etc.

Expuso que otros autores, señalan que el perfil criminal es una técnica psicológica basada en aspectos psicosociales del comportamiento humano que trata de dar cuenta no sólo de la personalidad del criminal sino también del tipo de víctima.

“Se establece una relación víctima-victimario. Algunos criminólogos hablan de que se adaptan como llave a la cerradura en donde el criminal deja huellas sensibles y específicas en la víctima, y la víctima en el victimario”.

Explicó que de esta relación se han desarrollado una serie de enfoques respecto a la victimología que en suma, intentan dar cuenta del perfil de la persona agredida que, para el caso de violencia intrafamiliar, hasta en el 95 por ciento de los casos, son mujeres, ancianos, discapacitados y niños.

Refirió que ya se encuentra en su quinta edición el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, cuya primera edición surgió en 1980, lo que permite la clasificación de los autores de todo tipo de crímenes y delitos, es decir, no sólo asesinos, sino incendiarios seriales o violadores.

El perfil criminal también ha sido estudiado desde el punto de vista de la organización o desorganización del criminal, siendo el primero el que oculta evidencias o el que trata de modificar la escena del crimen para que no lo atrapen. Y el segundo aquel que incluso, disfruta de tomarse fotos con los cuerpos de sus víctimas, o bien, esperan a que llegue la policía, o no ocultan las evidencias.

Relató que ha llegado el caso en el que los criminales han llegado a “perfilar  a los perfiladores” con la finalidad de no ser detenidos, por lo que es muy importante que el psicólogo perfilador conozca también de criminalística y victimología, o bien, recurrir a estos expertos.

Es necesario determinar la motivación  criminal, entre lo que destacó la reafirmación de poder, problemas con la asertividad, represalias, ira, venganza o excitación, entre otras, al tiempo que se deben valorar algunas repercusiones de las víctimas, mejor conocido como Síndrome de Estocolmo.

“El síndrome de Estocolmo en donde la víctima se identifica con el agresor, tienden a disculparlo. Era muy común en los secuestros”.

Tras parafrasear a los perfiladores del FBI que señalan “para entender al artista debemos observar su obra”, el jefe del Departamento de Psicología Básica sugirió a los perfiladores criminales, someterse a cursos de higienización mental, debido a que ésta es una de las modalidades de la profesión con más alto estrés, al tiempo que reparó en el perfil del perfilador a quien se refirió como una persona que deba tener una inteligencia superior al término medio, con capacidad de trabajar en situaciones de alto estrés y con adecuado manejo de impulsos y emociones y tener flexibilidad cognitiva.

Al asegurar que el más complejo perfil es el del violador serial, Gutiérrez Rodríguez reveló que de las miles de muertas y desaparecidas de Ciudad Juárez, sólo 33 reúnen elementos seriales, quienes coincidieron en presentar el seno izquierdo amputado y el pezón derecho mordisqueado, así como el brazo izquierdo en extensión y el derecho flexionado sobre el pecho, además de que la estrangulación que les arrancó la vida fue directa y que fueron víctimas de abuso sexual.

Añadió que, entre otras características en común, era que no ejercían la prostitución, a esas 33 mujeres se les cortó el cabello y les arrancaron el arete de ese mismo lado, lo que se interpreta como una dicotomía entre un hombre y una mujer

La conferencia fue impartida en el Auditorio de Fisiopatología ubicadO en el tercer nivel del Edificio Q, mismo que registró una asistencia desbordada.

Guadalajara, Jal., a 4 de Octubre de  2016

@OficialCUCS

Texto: Nelda Judith Anzar

Foto: Cortesía Departamento de Psicología Básica

Redes Sociales: Mariana Gutiérrez