Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Dicta conferencia en el CUCS el Dr. Jaime Salvador Moysén sobre las “Determinantes Sociales de la Salud, Preeclampsia y Políticas Públicas”

Así concluye el Seminario de Salud Pública y sus Determinantes Sociales “Políticas Públicas”: Dr. Ignacio Villaseñor Urrea 2017 A

El Auditorio Dr. Ramón Córdova Gómez lució desbordado de estudiantes y académicos quienes se dieron cita para escuchar la Conferencia “Determinantes Sociales de la Salud, Preeclampsia y Políticas Públicas” que impartió el profesor investigador de la Universidad Juárez del Estado de Durango, Dr. Jaime Salvador Moysén, quien desde hace 30 años sigue como línea de investigación la Salud Reproductiva y de éstos, 20 los dedicó a investigar la dimensión biopsicosocial de la preeclampsia.

El profesor investigador de tiempo completo del Instituto de Investigación Científica de la Universidad Juárez puntualizó que la preeclampsia es un problema de salud pública caracterizado por su alta prevalencia en las mujeres gestantes de diferentes edades y ámbitos geográficos que tiene un alto impacto en la morbilidad y la mortalidad perinatal y materna.

Refirió que por décadas este padecimiento ha representado una de las tres principales causas de muerte en México y el mundo. Se estima que anualmente mueren entre 60 mil y 65 mil mujeres por preeclampsia en el orbe. La prevalencia oscila según el lugar geográfico, entre el 2 y el 8 por ciento de los embarazos.

Tras señalar que históricamente se le conoce como la “enfermedad de las mil hipótesis” dado que no se cuenta con una explicación universalmente aceptada sobre su génesis, Salvador Moysén refirió que esta toxemia del embarazo representa un reto para los investigadores en aras de buscar una respuesta satisfactoria a la etiología de la enfermedad .

Tras utilizar el Modelo Epidemiológico Explicativo de la Génesis de la Preeclampsia, el profesor investigador señaló que, de a acuerdo a sus hallazgos, los procesos psicosociales, psicológicos y bioquímicos en madres embarazadas influyen en su conjunto para el desarrollo o no de la enfermedad. En particular su estudio estuvo enfocado en mujeres embarazadas adolescentes, dado que es un grupo con alta prevalencia del padecimiento.

Señaló que las condiciones poco favorables de la familia, del compañero o padre del bebé y del entorno social. entre otras condiciones conocidas como “estresores sociales”, repercuten en el desarrollo del bebé y en las condiciones de la madre durante la etapa gestacional.

“Finalmente a qué llegamos… ante condiciones socioeconómicas adversas hay niveles altos de estresores psicosociales y poco apoyo psicosocial. Hay niveles altos de estrés psicológico, hay niveles altos de estrés bioquímico, son expresiones que anteceden a la preeclampsia. Debe haber un telón de fondo de factores de riesgo, pero insisto, en el grupo que nosotros trabajamos son chicas sanas entre 14 y 18 años”.

Fue categórico al señalar que tras estos resultados, “el reto dentro de una política pública es asegurar que las acciones se tomen”, por lo que las políticas públicas deben encaminarse a mejorar la cobertura y la calidad de la atención, al tiempo que, añadió, debe existir voluntad política no sólo de los gobernantes sino también de la sociedad civil para que se involucre y participe en acciones preventivas, de apoyo y de atención oportuna.

Explicó que las acciones de gobierno -en cuanto a políticas públicas- están centradas dijo, en el papel que éste tiene como proveedor y garante de derechos humanos y servicios esenciales, en ser facilitador de los marcos que sientan las bases de políticas para una condición de salud equitativa en la población y en ser recolector y coordinador de la información que se genera acerca de las condiciones de salud de la población.

Detalló que existen diversas intervenciones para aminorar los estresores sociales que afectan a las gestantes, entre ellos la nutrición de ésta, recibir el apoyo de padres y pareja,  actividades lúdicas y físicas que ayuden en el proceso gestacional, además de que se les deben hacer mediciones bioquímicas como la de cortisol salival, que esta investigación determinó como un indicador predictivo de preeclampsia.

“Después de la semana 30, los gradientes de cortisol entre el grupo con preeclampsia y el grupo control se definen más nítidamente. La validación de estos hallazgos en muestras poblacionales mayores permitirá la implementación de este procedimiento como una prueba de tamizaje aplicable a grupos de adolescentes embarazadas”.

Ésta fue la última conferencia del Seminario de Salud Pública y sus Determinantes Sociales “Políticas Públicas”: Dr. Ignacio Villaseñor Urrea, que organizó el Departamento de Salud Pública del CUCS. El jefe del mismo, Dr. Igor Martín Ramos Herrera refirió además que éste se realizó en el marco del XXXI Foro de la Academia de Epidemiología, así como en el marco de la XVI Exposición Virtual de Evidencias de los estudiantes del ciclo 2017 A.

A la conferencia acudió la diputada presidenta de la Comisión de Higiene y Salud del Congreso del Estado, Dra. Consuelo Robles Sierra, quien por cierto fue la encargada de inaugurar este mismo Seminario impartiendo la conferencia: Las Políticas Públicas y su impacto en la Salud, el pasado 25 de enero del presente año.

A T E N T A M E N T E

“Piensa y Trabaja”

Guadalajara, Jal., a 11 de Mayo de 2017

 

Texto: Nelda Judith Anzar

Fotografía: José Guadalupe Camarena Macías