Se encuentra usted aquí
Mensaje de error
Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).Licenciatura en Bioquímica Clínica y Medicina de Laboratorio
Calidad académica
Antecedentes:
La Licenciatura en Bioquímica Clínica y Medicina de Laboratorio es un programa académico de reciente creación en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), que responde a las necesidades actuales del sistema de salud y a la demanda de profesionales especializados en el diagnóstico clínico. Su diseño curricular fue elaborado por un Comité Consultivo Curricular multidisciplinario, con la participación de expertos en bioquímica clínica, medicina de laboratorio, biología molecular, salud pública, docencia e investigación, así como evaluadores internos y externos.
La evaluación y la acreditación de los programas académicos en México surge como una parte de las estrategias gubernamentales dirigidas al mejoramiento de la calidad del sistema de educación superior. Las estrategias de evaluación y seguimiento para la mejora de los planes de estudio se deben realizar para garantizar la calidad del programa educativo. La evaluación es un proceso de revisión crítica y autocrítica de los componentes del programa educativo, pudiendo proponer modificaciones, cambios o sustituciones de la malla curricular, la organización del plan de estudios, las cargas horarias, los prerrequisitos, el contenido de las UA, las equivalencias, la flexibilidad del plan, la internacionalización, las prácticas profesionales y la formación integral de los estudiantes.
La evaluación y seguimiento del programa de estudios parte del Modelo Educativo del CUCS, así como también, según el análisis de los cambios en el contexto social, institucional y el mercado laboral. Para la evaluación se establece un cuerpo colegiado interinstitucional, denominado CCC, que evaluará periódicamente la implementación del plan de estudios con base en los criterios establecidos para el programa educativo y con los avances y logros de los objetivos propuestos, en las áreas de docencia, investigación y extensión. También se considerará el proceso de evaluación de las solicitudes de organismos acreditadores. Los comités deben realizar dichas evaluaciones de forma constante, periódica y permanente con base en procesos teórico metodológicos sustentados en la teoría y diseño curricular.
Actualmente, se trabaja con el objetivo de formar parte en los procesos de acreditación ante organismos nacionales como el COPAES, COMAPAS y el CONAECQ, así como en la futura acreditación internacional a través de GRANA, con el objetivo de asegurar la calidad, movilidad y reconocimiento del programa a nivel global.
Con este esfuerzo, el CUCS y la Universidad de Guadalajara reafirman su compromiso con la formación de recursos humanos de excelencia, orientados a mejorar los servicios de diagnóstico, vigilancia epidemiológica e innovación tecnológica en el ámbito de la salud.