Se encuentra usted aquí
Mensaje de error
Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).El Seminario de Salud Pública aborda los determinantes sociales de la salud en trabajadores agrícolas migrantes.
Continúan las charlas del Seminario Internacional de Salud Pública, ahora con la participación de la Dra. Emilia Nohemí Cervantes, quien presentó su investigación sobre determinantes sociales de la salud en trabajadores agrícolas migrantes en Jalisco, un estudio doctoral que analiza las condiciones sociolaborales de este sector a través del marco de determinantes sociales de la salud de la OMS.
En esta ocasión, el Dr. Raúl Flores fue el encargado de presentar a la ponente, quien explicó cómo los factores sociales, económicos y políticos influyen en la salud de las personas, distinguiendo entre determinantes estructurales e intermedios.
La Dra. Cervantes reveló los principales hallazgos de la investigación, entre ellos las jornadas laborales de hasta 21 horas diarias, la exposición a factores de riesgo y el impacto de la doble carga laboral y familiar en mujeres trabajadoras agrícolas, quienes además enfrentan procesos de migración para mejorar los ingresos de sus familias. Estos contextos, dijo, generan conflictos trabajo-familia, estrés y separación, afectando severamente la salud mental y física.
También se señalaron las condiciones de hacinamiento, barreras lingüísticas, así como el acceso limitado a servicios de salud y altos niveles de estrés psicosocial, evidenciando la necesidad de fortalecer las políticas públicas para garantizar entornos laborales más justos y saludables.
Posteriormente se abordaron comparaciones con otros contextos migratorios, reiterando que se debe continuar investigando las diferencias entre migrantes internos y externos. Asimismo, se destacó que el salario promedio de 3,500 pesos semanales, aunque representa un aporte significativo a la economía familiar, no compensa las condiciones de vulnerabilidad que enfrentan principalmente las mujeres en este sector.
La sesión concluyó con recomendaciones para impulsar políticas públicas más equitativas y estrategias de apoyo comunitario sin dejar de lado la investigación sobre los determinantes sociales que impactan a las poblaciones más vulnerables.
Puedes consultar la última sesión del Seminario Internacional de Salud Pública aquí.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025, Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 01 octubre de 2025
Con información del Instituto Regional de Investigación en Salud Pública
Departamento de Salud Pública del CUCS