Se encuentra usted aquí
Mensaje de error
Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).Evaluación
Se evalúa sumativa y formativamente, el progreso en la adquisición de las competencias profesionales integradas especificadas en este programa a través de su desempeño en las áreas de formación Especializante obligatoria (Atención Médica) y en la Básico-particular obligatoria (Investigación y Educación Médica). La parte sumativa se obtiene mediante controles y exámenes sobre lo que los estudiantes han aprendido de acuerdo a las unidades de aprendizaje (se expresa con calificación de 0 a 100 y la calificación mínima aprobatoria por unidad de aprendizaje es de 60) y que complementa la evaluación formativa, como una parte integral del proceso educativo, en donde se incorpora el acompañamiento y las tutorias en donde se proporciona retroalimentación para mejorar tanto la práctica docente como el aprendizaje del residente para que éste útlimo sea capaz de fomentar su capacidad de motivación y autorregulación para el aprendizaje, no se limita a los logros (como la sumativa), encontrando áreas de oportunidad para mejorar/optimizar su desempeño
Modalidades y Requisitos para la obtención del diploma:
- El promedio de calificación del total de cursos en un ciclo escolar debe ser de 80 mínimo para optar por el grado y diploma de la especialidad.
- Trabajo de investigación final (tesis).
Sistema de Titulacion:
De acuerdo al Reglamento General de Titulación Establecido por la Normatividad Universitaria 2021.
Número de alumnos matriculados por cohorte generacional
La Especialidad de Neonatología desde 2008, cuenta con titulación oportuna dentro del primer año.
Generación |
Ingresos |
Egresados |
Tesis |
Titulados |
2012-2014 |
5 |
5 |
5 |
5 |
2013-2015 |
5 |
5 |
4 |
4 |
2014-2016 |
5 |
5 |
5 |
5 |
2015-2017 |
5 |
5 |
2 |
3 |
2017-2019 |
5 |
5 |
5 |
5 |
2018-2020 |
5 |
5 |
5 |
5 |
2019-2021 |
5 |
5 |
5 |
5 |
2020-2022 |
5 |
5 |
5 |
5 |
2021-2023 |
10 |
|
|
|
Líneas de generación y aplicación de conocimiento:
Son los resultados de la aplicación del conocimiento e innovación y su impacto con el sector académico, social, productivo y gubernamental
El trabajo terminal se considera como una aportación original que plantea la solución de problemas específicos del sector de incidencia del programa de posgrado. La tesis es una contribución innovadora a un problema de investigación de ciencia, tecnología o de la sociedad.
El Programa cuenta con repositorios de acceso público y productos de investigación. Así como también cuenta con herramientas para detectar plagio, Turnitin, la cual es provista mediante una cuenta a los profesores por parte de la Coordinación de Posgrado del CUCS.
Líneas de investigación
Las líneas de investigación serán siempre coherentes en la búsqueda de soluciones a los problemas de salud más frecuentes, de acuerdo al perfil epidemiológico que involucra procesos de salud enfermedad del paciente recién nacido.
Para el desarrollo de las líneas de investigación se cuenta con la coparticipación de investigadores externos que según el momento fungen como asesores y codirectores de tesis o como profesores huéspedes para la disertación de temas de alta especialidad. Esto permite participar en las diversas opciones de intercambio académico e internacionalización, tanto para profesores como para los alumnos. Las limitaciones para llevar a cabo esto último, básicamente es el factor económico, lo que nos impulsa y motiva a buscar fuentes alternas de financiamiento.
Las líneas de investigación que genera la Especialidad en Neonatología se refieren a las áreas básicas y clínicas y se desarrollan temas referentes a la Especialidad en Neonatología, en correlación con otras especialidades.
Estas líneas de investigación pretenden generar conocimiento para los alumnos y profesores además de producir artículos científicos para publicación, presentación de poster en congresos y el intercambio y movilidad entre académicos y alumnos de otras universidades para la realización de proyectos conjuntos de investigación.
En éste contexto las líneas de investigación son:
- El recién nacido sano
Línea de generación y aplicación de conocimientos enfocada al estudio e investigación perinatal, epidemiológica y clínica del recién nacido sano y su seguimiento extrahospitalario.
- El recién nacido enfermo
Línea de generación y aplicación de conocimientos enfocada al estudio e investigación perinatal, bioética, genética, metabólica, farmacológica y epidemiológica de las diversas enfermedades del recién nacido.
Tutorías
En el programa de la Especialidad en Neonatología, se implementa un sistema tutorial, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Institucional 2014-2030, el cual menciona en el segundo objetivo estratégico de Innovación Educativa “Constituir y operar un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante que sea innovador, flexible, multimodal y que integre las dimensiones ética, estética, científica y humanista”
En este contexto, la incorporación de la tutoría a las actividades académicas, requiere de la construcción de un sistema institucional de tutoría. Para ello se requiere precisar su definición, objetivos y modelos de intervención.
La formación en el posgrado tiene como una de sus características principales ser personalizada ya que por las particularidades mismas del alumnado, sus condiciones laborales, sus expectativas de formación, etc., se debe brindar una atención que satisfaga sus requerimientos y necesidades, los procedimientos de tutoría y asesoría se visualizan como la mejor forma de concretar esta premisa así como el desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos de los ámbitos disciplinarios y para la investigación.
Acrecentando el rendimiento académico y disminuyendo la deserción además de mejorar la eficiencia Terminal en el tiempo previsto.
Las funciones de la tutoría y asesoría académica pueden recaer en una misma persona, o ser desempeñadas por dos académicos distintos. Uno de ellos se encarga de la formación académica y el acompañamiento durante la estadía en el posgrado y el otro se encarga de la asesoría en el área del trabajo de investigación que terminara en una tesis.
Debe identificarse el perfil de cada profesor que se desempeñara como tutor para asignarle a los estudiantes que mejor se empate con ese perfil para que la tutoría sea lo más productiva posible durante los años del posgrado.
Es importante realizar la tutoría con una programación durante todo el ciclo escolar y que tanto el profesor como el alumno se comprometan a realizarla.
Es deseable que los profesores del núcleo básico se desempeñen como los tutores de tesis y que los profesores que participan en el posgrado de forma parcial o algún otro profesor se desempeñen como el tutor de acompañamiento.
La tutoría se define como el:
Proceso institucional de facilitación personal, académica y profesional, vinculado a la función docente y realizado desde un enfoque centrado en el estudiante; que tiene como propósito favorecer el desarrollo y bienestar del Médico Residente, de manera que se asegure un proceso formativo integral y de calidad, que permita la adquisición de las competencias profesionales marcadas en el Programa de la Especialidad; al tiempo que se previenen, detectan y resuelven de manera oportuna y pertinente problemas de aprendizaje, reprobación, fallas en la eficiencia terminal y deserción escolar
La tutoría tiene como propósito fundamental orientar, guiar, conducir, apoyar y dar seguimiento al desarrollo del estudiante de la especialidad. Se pretende priorizar los aspectos cognoscitivos y afectivos del aprendizaje, con la intención de generar las capacidades críticas, reflexivas, innovadoras y creadoras, dirigidas a la mejora del desempeño académico.
Los objetivos de este sistema de tutorías son:
-
-
-
- Orientar y apoyar a los alumnos en los problemas escolares y/o personales que surjan en el proceso formativo (dificultades en el aprendizaje, relaciones maestro-alumno, relaciones entre alumnos etc.) y, en su caso canalizarlo a instancias especializadas para su atención
- Apoyar al alumno en el proceso de toma de decisiones relativa a la construcción de su trayectoria formativa, de acuerdo a su vocación, intereses y capacidades
- Apoyar al alumno en el desarrollo de una metodología apropiada de estudio y trabajo adecuado para la exigencia de la Especialidad en Neonatología.
- Dar seguimiento al alumnado, en el proceso de aprendizaje y trabajo académico, para determinar dificultades y necesidades especiales a fin de provocar, las respuestas educativas adecuadas y los oportunos asesoramientos y apoyos
- Señalar y sugerir actividades extracurriculares para favorecer un desarrollo profesional integral del estudiante
- Propiciar las condiciones para establecer una relación de confianza que permita conocer aspectos, de la vida personal del alumno, que influyan directa o indirectamente en su desempeño académico.
- Apoyar o en su defecto sugerir temas de tesis de acuerdo a las LGAC, en la cual participará en forma directa, para la realización del protocolo, desarrollo del protocolo, desarrollo del estudio, análisis de los resultados, realización del documento final de tesis, preparación del documento presentación en congresos y para su publicación
-
-
Las acciones implicadas de ésta actividad son:
a) Capacitación del tutor
b) Recibir la asignación de alumnos para su atención individualizada (serán máximo tres alumnos por tutor)
c) Establecer contacto con el alumno
d) Enterarse de los problemas que afectan el desempeño del alumno
e) Identificar problemas no evidentes.
Este sistema tendrá la modalidad individualizada, en la que el alumno tendrá un tutor asignado, desde su ingreso a la Especialidad en Neonatología. Dicho tutor será nombrado por el coordinador del programa en coordinación con el Comité Tutorial del CUCS.