Se encuentra usted aquí
Mensaje de error
Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).Impulsar un enfoque salutogénico en la educación para la salud, tema principal del Seminario Internacional de Salud Pública
Esta semana el Seminario Internacional de Salud Pública reunió a expertos y académicos para reflexionar sobre la educación para la salud desde un enfoque salutogénico, priorizando el bienestar y los estilos de vida saludables en lugar de centrarse exclusivamente en la prevención y tratamiento de enfermedades.
En la última sesión, que tuvo como tema central “Educación para la Salud desde un Enfoque Salutogénico”, el Dr. Saúl Ramírez de los Santos, Jefe del Departamento de Psicología Básica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), destacó la relevancia del modelo salutogénico de Aarón Antonovsky, que estudia los factores que favorecen la salud y el bienestar a lo largo de la vida. Subrayó la necesidad de cambiar el paradigma patogénico predominante hacia uno que fomente la promoción de la salud en toda la población. En este sentido, se discutió la importancia de integrar aspectos fisiológicos, políticos y culturales en la atención médica, así como fortalecer los recursos personales y la red psicosocial para mejorar la calidad de vida.
Por otro lado, el Dr. René Cristóbal Crócker Sagástume planteó la urgencia de replantear la salud mental desde una perspectiva que no solo atienda la enfermedad, sino que promueva el bienestar en un sentido más amplio, vinculando la salud humana con la del entorno natural. Propuso un enfoque que cuestione la visión antropocéntrica actual y que permita comprender la relación entre el ser humano y su ecosistema para fortalecer la salud integral.
Por su parte, las y los asistentes mostraron interés en la reconfiguración del discurso sobre salud y la implementación de estrategias interdisciplinarias basadas en el enfoque salutogénico.
Además de estos debates, se abordaron inquietudes sobre los recientes cambios en los requisitos para estímulos académicos y la calidad de la formación de los estudiantes de medicina.
La jornada concluyó con una invitación a su próxima sesión donde se abordará el tema de la menstruación digna como política de salud pública, como parte del compromiso de este Seminario con una visión integral de la salud.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025, Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 14 marzo de 2025
Con información del Instituto Regional de Investigación en Salud Pública
Departamento de Salud Pública del CUCS