Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Comienzan a permear a manera de políticas públicas modelos de Alimentación Culturalmente Sostenible propuestas por investigadores del CUCS

Imparte el Dr. René Crocker Sagastume la última conferencia del ciclo 2020 del Seminario Internacional de Salud

“La dieta de la Milpa” Modelo de Alimentación Mesoamericana Saludable y Culturalmente Pertinente,  es un política pública en la que ha permeado el trabajo del profesor investigador del Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), René Crocker Sagastume tras 20 años de investigar y tratar de incidir en la alimentación sustentable, habiendo sido adoptada por la Coordinación de Medicina Intercultural de la Secretaría de Salud federal en mayo de 2020.

“Nos agrada mucho que este esfuerzo que venimos realizando en los últimos 20 años haya tenido eco ya en las instituciones como políticas públicas a nivel de la Secretaría de Salud”.

El especialista en Educación Médica con orientación Materno-infantil por la Universidad de Guatemala añadió que de la misma manera, la Estrategia Nacional de Alimentación Saludable que implementa el Gobierno de la República, contempla uno de los elementos de la  estrategia Alimentación  Culturalmente Apropiada que tiene su fundamento en el modelo de Alimentación Culturalmente Sostenible, de la que también existe una publicación por parte de la Subsecretaría de Agricultura y Desarrollo Rural que data del pasado 3 de septiembre de 2020.

“¿Qué significa esto? Que un modelo que empezó a través de  investigaciones pequeñas, a partir de un diálogo de saberes entre investigadores de nuestro Instituto (Instituto Regional de Investigación en Salud Pública) con comunidades indígenas, nos ha permitido no solo desarrollar un modelo, sino también permear políticas nacionales y políticas internacionales. Y es un modelo que puede ser desarrollado en nuestros espacios de ciencia y docencia en nuestras universidades”.

Al dictar la conferencia “Alimentación culturalmente sostenible en tiempos de crisis socioambiental”, en el marco del Seminario de Salud Pública que organiza la Universidad de Guadalajara a través del Departamento de Salud Pública y la Universidad Autónoma de Madrid, el maestro en Investigación en Ciencias de la Educación Aplicada con el orientación en Educación Cultural por el Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio de la Secretaría de Educación Pública, fue enfático al concluir que este modelo de Alimentación Sostenible proporciona elementos a la soberanía alimentaria y a la visión socio-ambiental, para realizar una ruptura con la visión antropocéntrica de la alimentación y el ambiente.

“Aporta elementos para realizar una ruptura del estado uninacional a un estado plurinacional e intercéntrico cultural, lo que significa recuperar los saberes de los pueblos originarios para descolonizar el conocimiento, quienes no se están planteando producir alimentos solo para saciar el hambre o para obtener fines económicos, sino se están plantando vivir con la madre tierra en armonía a la vez qué están resolviendo sus necesidades”.

“Necesitamos incorporar el pensamiento alimentario y socioambiental de los pueblos originarios, campesinos mestizos y mujeres a concluir modelos que nos permitan salir de la crisis que se ha agudizado con la pandemia de COVID”.

Durante su disertación, el también maestro en Salud Pública con orientación en Alimentación Materno Infantil por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, dejó en claro que la alimentación culturalmente sostenible implica la reducción del consumo de alimentos industrializados, el fomento del consumo de alimentos frescos, de modos de vida sustentable, educación para el consumo informado de alimentos y el fomento a la lactancia materna.

La ponencia que dictó de manera virtual, partió de la descripción de teorías y conceptos que reviste la Alimentación Culturalmente Sostenible, lo que definió como la producción, consumo y aprovechamiento de cultivos locales y de temporada de acuerdo a la cultura de las comunidades y poblaciones que viven en los territorios socioambientales, cuidando la biodiversidad y que permitan lograr la soberanía alimentaria de comunidades, estados y países para limitar el cambio climático planetario.

Recalcó que el modelo de agricultura intensiva impulsado por las trasnacionales, aumentó la contaminación del aire, agua y suelos que han alterado la biodiversidad, lo que genera la contaminación de alimentos y con ello la inseguridad alimentaria de la población, alta prevalencia de enfermedades y malos estilos y formas de vida no sustentables.

Relató sus experiencias en Mesoamérica para promover este modelo en los últimos 20 años, en el que se ha desarrollado junto con su equipo de colaboradores dos estrategias: Granjas Agroecológicas Interculturales para la Producción de Alimentos para la Sostenibilidad Alimentaria Familiar y recuperar los sistemas naturales del campo. Y  la estrategia Hogares Cultualmente Sostenibles, como una alternativa para mejorar la salud alimentaria y la vida natural en casa, en el que hoy por hoy trabajan alrededor de 60 pasantes de la Licenciatura en Nutrición del CUCS.

Expuso que los problemas a resolver son: Desarrollar la política pública Alimentación Culturalmente Sostenible; la masificación cultural entre los pequeños productores; que las Universidades la asuman en sus planes y programas de estudio y la globalización de la propuesta como política internacional para vencer a las trasnacionales.

El coordinador del evento, Dr. Noé Alfaro Alfaro, intervino para confirmar que esta fue la última edición del Seminario Internacional de Salud 2020.

A t e n t a m e n t e

“Piensa y Trabaja”

“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”

Guadalajara, Jal., a 30 de noviembre de 2020

 

Texto: Nelda Judith Anzar

Fotografía: Cortesía