Se encuentra usted aquí
Mensaje de error
Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).La terapia dialéctico conductual, una herramienta para quienes más la necesitan
En días pasados se llevó a cabo la conferencia “Aplicación de la terapia dialéctico conductual en poblaciones vulnerables”, impartida por el Dr. Alfonso Mercado y la Dra. Frances Rachel Morales en el Auditorio Wenceslao Orozco y Sevilla del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
Durante la charla, los ponentes hablaron sobre la importancia de atender la salud mental de comunidades en situación vulnerable, en especial la población latina que vive en Estados Unidos y que hoy suma más de 10 millones de personas. Subrayaron que para que la terapia funcione, debe adaptarse a la cultura y valores de quienes la reciben, pues de lo contrario corre el riesgo de no responder a sus necesidades.
Explicaron también que la terapia dialéctico conductual (TDC) nació pensada inicialmente para poblaciones anglosajonas, por lo que es sumamente importante considerar factores como el contexto en el que se aplica, quién la imparte y cómo se establece la relación con cada paciente. De hecho, resaltan que incluso un tema como la cultura puede convertirse en un factor invalidante si la terapia no está propiamente ajustada a ella .
Los especialistas recordaron que la TDC ha mostrado muy buenos resultados en diferentes problemáticas de salud mental, sobre todo en formato grupal. Sin embargo, añadieron que es una realidad que esta evidencia científica deja fuera a algunos grupos minoritarios desde el punto de vista étnico y racial, además de grupos culturalmente diversos y poblaciones de minorías sexuales y de género, lo que hace urgente generar más estudios y prácticas incluyentes.
Para concluir la charla, compartieron algunos de sus proyectos más recientes: uno con la población trans de bajos recursos, otro con pacientes que atravesaron su primer brote psicótico y un tercero con adolescentes en conflicto con la ley. En todos los casos, tras participar en grupos de 12 a 17 sesiones de TDC, los participantes reportaron mejoras en síntomas de ansiedad y depresión.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025, Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 17 septiembre de 2025
Con información de la Coordinación de Psicología Clínica CUCS