Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Aparece el No. 37 de la Revista de Educación y Desarrollo

Por estos días ha sido subido a la red la correspondiente al segundo trimestre de de 2016. En esta edición, Morales y colbs. analizan los usos ordinarios de los conceptos de estudiar y aprender

En esta edición, Morales y colbs. analizan los usos ordinarios de los conceptos de estudiar y aprender, para discutir que ambos términos no son en esencia acciones específicas; se propone que estudiar es un concepto de relación, mientras que aprender se refiere a logros, resultados o productos de estudiar. Con base en dicho análisis, se recupera el sentido descriptivo de estudiar y aprender para ser usadas como categorías teóricas de la noción general de interacción didáctica, lo que permite redefinir los criterios de segmentación analítica del proceso educativo desde un punto de vista funcional.

Hernández Ortiz investigó las representaciones de la Patria y el significado de la historia de los estudiantes normalistas. Los resultados de este estudio cualitativo mostraron que las representaciones de la Patria y los significados de la historia que tienen los estudiantes para el profesorado son consecuencia de la interacción socio-histórica, política y cultural que se va construyendo a través de la enseñanza de la historia en las instituciones de educación básica.

Benítez Zavala presenta un ensayo sobre las condiciones estructurales que las universidades públicas han creado para la atención de estudiantes que se encuentran en condición de vulnerabilidad respecto al abandono escolar. Incluye datos que permiten apreciar la situación del abandono escolar en el país. Revisa, asimismo, los modelos teóricos que lo explican y una muestra de programas diversos implementados con el objetivo de retener a los estudiantes en las aulas, y concluye con un análisis de la pertinencia de tales esfuerzos a la luz de las explicaciones teóricas presentadas.

Valadez-Sierra y colbs. se propusieron comparar a estudiantes con altas habilidades intelectuales en relación con su locus de control y motivación al logro académico. Participaron en el estudio 473 estudiantes, de los cuales se identificaron 160 con altas capacidades. Se encontró que ambas variables diferencian de forma significativa a los grupos y que los estudiantes con altas capacidades intelectuales presentan un locus de control más interno y mayor orientación al logro. Se observó que, si bien de forma general el conocimiento del locus de control y la motivación al logro permitieron clasificar de forma adecuada a la mayoría de los estudiantes, su posibilidad de identificar a los estudiantes con altas habilidades fue escasa.

Rosell, Trenado y Simó valoraron el uso del póster científico como método de aprendizaje y evaluación en el contexto de un modelo de enseñanza centrado en el aprendizaje y nuevas metodologías desde la perspectiva del paradigma formativo socio-constructivista. Se evaluaron las ventajas que ofrece esta técnica educativa para la adquisición de contenidos teórico-prácticos, competencias cognitivas y en el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación. Los resultados mostraron un buen rendimiento académico de los estudiantes junto con su valoración positiva y satisfactoria de la técnica y del profesorado.

Verdugo-Lucero y colbs. estudiaron la validez y confiabilidad de la Escala de Habitabilidad en Adolescentes y Adultos (EHAA). La escala consta de 8 dimensiones: placer, funcionalidad, operatividad, seguridad, privacidad, valores, significatividad y activación. Sus resultados indican que la prueba muestra confiabilidad y validez satisfactorias para medir la habitabilidad en adolescentes y adultos.

Aldrete-Rodríguez, y colbs. exponen los resultados de una investigación cuyo propósito fue asociar las condiciones laborales y la situación de salud de los profesores de preparatoria de una universidad pública de Guadalajara. Entre sus resultados encontraron que uno de cada cuatro docentes consideró su trabajo estresante y encuentra relación con su salud. El 42% de los docentes presentaban problemas de salud siendo los más frecuentes los gástricos y los crónico degenerativos, como diabetes e hipertensión. La falta de higiene, la temperatura inadecuada y el ruido también se relacionaron con las condiciones de salud.  

Aguilar-Huerta, Guzmán-Gutiérrez y González-Zepeda exploraron la pertinencia de un procedimiento observacional para el estudio de la comunicación no verbal en parejas. Los resultados de su propuesta metodológica se discuten en términos de las bondades y las limitaciones del procedimiento propuesto para el estudio de la comunicación no verbal en parejas.

González-Zepeda, León-Chávez y González-Betanzos analizaron la valoración nutricional y subjetiva, la frecuencia de consumo y la culpa experimentada por la ingesta en adolescentes con factores de riesgo de trastornos de la conducta alimentaria y sin ellos utilizando un instrumento diseñado para medir estas variables relacionadas con la comida. En términos generales se encontró que, aunque no se presentan diferencias en la frecuencia de consumo, sí las hay estadísticamente significativas en las de valoración tanto nutricional como subjetiva y en la culpa por ingesta.

Hernández-Valerio y colbs. presentan un diagnósticosy los argumentos teóricos que justifican la necesidad de diseñar un plan integral de formación de las capacidades digitales docentes de la Universidad Autónoma de Querétaro para transformar la actual situación residual, poco productiva y atávica de las tecnologías de la información y comunicación en la docencia superior de esta casa de estudios, hacia un modelo de trabajo que garantice que el docente sea un experto disciplinar, un experto pedagógico y un experto tecnológico al servicio del aprendizaje de los alumnos del siglo XXI.

Hernández-Paz y colbs. en su ensayo analizan la evolución del concepto de salud mental en el contexto de la normatividad en México. Concluyen que los elementos principales de abordaje no se han reflejado en la normativa mexicana en la materia, lo que ha repercutido en el diseño de políticas públicas que limitan el ejercicio del derecho a la salud.

La portada del número está ilustrada con la pieza Rueda como naturaleza, parte de una serie de dibujos en papel elaborados con marcadores de color del artista tapatío (Guadalajara, 1981), quien generosamente nos permitió reproducir esta imagen.

La edición, completa o en partes, es de descarga libre y puede conseguirse en la siguiente dirección electrónica: https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anterioresdetalle.php?n=37

Raúl Yánez de la Cruz