Se encuentra usted aquí
Mensaje de error
Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).Especialidad en Medicina de Rehabilitación Universidad de Guadalajara / DIF
Tutorías.
- En el programa de la Especialidad en Medicina de Rehabilitación se implementa un sistema tutorial, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Institucional 2014 -2030, el cual menciona en el segundo objetivo estratégico de Innovación Educativa: “Constituir y operar un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante que sea innovador, flexible, multimodal y que integre las dimensiones ética, estética, científica y humanista”.
- En este contexto, la incorporación de la tutoría a las actividades académicas, requiere de la construcción de un sistema institucional de tutoría. Para ello se requiere precisar su definición, objetivos y modelos de intervención.
- La formación en el posgrado tiene como una de sus características principales ser personalizada ya que por las particularidades mismas del alumnado, sus condiciones laborales, sus expectativas de formación, etc., se debe brindar una atención que satisfaga sus requerimientos y necesidades, los procedimientos de tutoría y asesoría se visualizan como la mejor forma de concretar esta premisa así como el desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos de los ámbitos disciplinarios y para la investigación.
- Acrecentando el rendimiento académico y disminuyendo la deserción además de mejorar la eficiencia terminal en el tiempo previsto.
- Las funciones de la tutoría y asesoría académica pueden recaer en una misma persona, o ser desempeñadas por dos académicos distintos. Uno de ellos se encarga de la formación académica y el acompañamiento durante la estadía en el posgrado y el otro se encarga de la asesoría en el área del trabajo de investigación que terminará en una tesis.
Debe identificarse el perfil de cada profesor que se desempeñará como tutor para asignarle a los estudiantes que mejor se empate con ese perfil para que la tutoría sea lo más productiva posible durante los años del posgrado.
Es importante realizar la tutoría con una programación durante todo el ciclo escolar y que tanto el profesor como el alumno se comprometan a realizarla.
Es deseable que los profesores del núcleo básico se desempeñen como los tutores de tesis y que los profesores que participan en el posgrado de forma parcial o algún otro profesor se desempeñen como el tutor de acompañamiento.
La tutoría se define como:
Proceso de acompañamiento de tipo personal y académico a lo largo de proceso formativo, para mejorar el rendimiento académico, solucionar problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social.
En éste tipo de programas deben existir debido a los altos índices de deserción y rezagos, atribuidos a la falta de apoyo a los alumnos, insuficiente atención a la formación integral de los estudiantes y al escasa preocupación de los docentes en los problemas de rezago y deserción.
La tutoría tiene como propósito fundamental orientar, guiar, conducir, apoyar y dar seguimiento al desarrollo del estudiante de la especialidad. Se pretende priorizar los aspectos cognoscitivos y afectivos del aprendizaje, con la intención de generar las capacidades críticas, reflexivas, innovadoras y creadoras, dirigidas a la mejora del desempeño académico.
Los objetivos de este sistema de tutorías son:
Orientar y apoyar a los alumnos en los problemas escolares y/o personales que surjan en el proceso formativo (dificultades en el aprendizaje, relaciones maestro-alumno, relaciones entre alumnos etc.) y, en su caso canalizarlo a instancias especializadas para su atención
Apoyar al alumno en el proceso de toma de decisiones relativa a la construcción de su trayectoria formativa, de acuerdo a su vocación, intereses y capacidades
- Apoyar al alumno en el desarrollo de una metodología apropiada de estudio y trabajo adecuado para la exigencia de la Especialidad.
- Dar seguimiento al alumnado, en el proceso de aprendizaje y trabajo académico, para determinar dificultades y necesidades especiales a fin de provocar, las respuestas educativas adecuadas y los oportunos asesoramientos y apoyos
- Señalar y sugerir actividades extracurriculares para favorecer un desarrollo profesional integral del estudiante
- Propiciar las condiciones para establecer una relación de confianza que permita conocer aspectos, de la vida personal del alumno, que influyan directa o indirectamente en su desempeño académico.
- Apoyar o en su defecto sugerir temas de tesis de acuerdo a las LGAC, en la cual participará en forma directa, para la realización del protocolo, desarrollo del protocolo, desarrollo del estudio, análisis de los resultados, realización del documento final de tesis, preparación del documento presentación en congresos y para su publicación
Las acciones implicadas de ésta actividad son:
- Capacitación del tutor
- Recibir la asignación de alumnos para su atención individualizada (serán máximo tres alumnos por tutor)
- Establecer contacto con el alumno
- Enterarse de los problemas que afectan el desempeño del alumno
- Identificar problemas no evidentes
Este sistema tendrá la modalidad individualizada, en la que el alumno tendrá un tutor asignado, desde su ingreso a la Especialidad. Dicho tutor será nombrado por el coordinador del programa en coordinación con el Comité Tutorial del CUCS.
AÑO |
TESIS |
LGAC |
DIRECTOR DE TESIS |
TUTOR |
2013-2016 |
Eficacia a corto plazo de la aplicación interarticular de plasma rico en plaquetas vs placebo en pacientes con gonartrosis en el centro de rehabilitación integral “señora Olivia Miramontes Aguirre” |
Atención, diagnóstico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
Dra. Silvia Porras Rangel |
Dra. Silvia Porras Rangel |
2013-2016 |
Efectos de un programa de ejercicios de resistencia progresiva y modificación dietética en la reversibilidad y/o retardo del proceso de. Sarcopenia en mujeres adulto- mayor de un grupo de acondicionamiento físico |
Atención, diagnóstico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
Dra. Diana Araceli Prado Moreno |
Dra. Diana Araceli Prado Moreno |
2013-2016 |
Correlación de hallazgos clínicos y valoración neurofisiológica en pacientes postoperados de columna lumbar menor de un año de evolución el centro de rehabilitación integral “señora Olivia Miramontes Aguirre” |
Atención, diagnóstico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
M.G.S. Guadalupe Delia Luna Romero |
M.G.S. Guadalupe Delia Luna Romero |
2013-2016 |
Descripción neurofisiológica de pacientes con cinsinecias secundarias a parálisis facial periférica del centro de rehabilitación integral “señora Olivia Miramontes Aguirre” |
Atención, diagnóstico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
Dra. María Teresa Gómez Galindo |
Dra. María Teresa Gómez Galindo |
2014-2017 |
Correlación entre hallazgos de resonancia magnética nuclear y los parámetros en potenciales evocados somato sensoriales dermatomales c5, c6, c7, c8 en pacientes con síntomas radiculares y/oradiculopatía por hernia de disco en el centro de rehabilitación integral “señora Olivia Miramontes Aguirre” |
Atención, diagnóstico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
Dr. César Eduardo Monterrubio Ledezma |
Dra. María Teresa Gómez Galindo |
2014-2017 |
comparación del efecto analgésico en pacientes con dolor neuropático crónico posterior a aplicación de neuroproloterapia o toxina botulínica tipo a en el centro de rehabilitación integral “señora Olivia Miramontes Aguirre” |
Atención, diagnóstico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
Dr. César Eduardo Monterrubio Ledezma |
Dra. Silvia Porras Rangel |
2014-2017 |
efecto de la neurohabilitación comparada con la estimulación temprana en lactantes menores con riesgo para daño neurológico en el centro de rehabilitación integral “señora Olivia Miramontes Aguirre” |
Prevención de discapacidad y mejora de calidad de vida |
Dr. César Eduardo Monterrubio Ledezma |
M.G.S. Guadalupe Delia Luna Romero |
2014-2017 |
efecto analgésico y mejoría en la funcionalidad mediante fisioterapia con deep oscillation comparada con ultrasonido terapéutico, en pacientes adultos diagnosticados con lumbalgia crónica en el centrode rehabilitación integral “señora Olivia Miramontes Aguirre” |
Atención, diagnóstico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
Dr. César Eduardo Monterrubio Ledezma |
Dra. Diana Araceli Prado Moreno |
2015-2018 |
uso del periodo silente cutáneo como predictor en el desarrollo de neuropatía diabética en pacientes del centro de rehabilitaciónintegral “señora Olivia Miramontes Aguirre” |
Prevención de discapacidad y mejora de calidad de vida |
Dra. Diana Araceli Prado Moreno |
Dra. Diana Araceli Prado Moreno |
2015-2018 |
correlación a un año entre el desarrollo psicomotor y los potenciales evocados auditivos de tallo cerebral en pacientes con síndrome de Down en el centro de rehabilitación integral “señora Olivia Miramontes Aguirre” |
Atención, diagnóstico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
M.G.S. Guadalupe Delia Luna Romero |
M.G.S. Guadalupe Delia Luna Romero |
2015-2018 |
influencia de neuropatía diabética en la prescripción protésica de pacientes con amputación de miembro pélvico usuarios del centro de rehabilitación integral “señora Olivia Miramontes Aguirre” |
Atención, diagnóstico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
Dra. Silvia Porras Rangel |
Dra. Silvia Porras Rangel |
2016-2019 |
efecto de estiramientos comparados y en combinación con laser de baja potencia en el tratamiento de pacientes con osteoartrosis derodilla en el centro de rehabilitación integral “señora Olivia Miramontes Aguirre” |
Atención, diagnóstico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
Dra. Diana Araceli Prado Moreno |
Dra. Diana Araceli Prado Moreno |
2016- 2019 |
eficacia de la terapia con deep oscillation frente al drenaje linfatico manual en el tratamient de linfedema secundario a mastectomia radical modificada tipo madden en pacientes con cáncer de mama |
Atención, diagnóstico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
Dra. En Inv. Silvia Porras Rangel |
Dra. En Inv. Silvia Porras Rangel |
2016- 2019 |
“correlación entre la hemoglobina glucosilada y periodo silente cutáneo en pacientes con amputación en miembro pélvico por diabetes mellitus, del centro de rehabilitación integral sra. olivia miramontes aguirre” |
Prevención de discapacidad y mejora de calidad de vida |
M.G.S. Guadalupe Delia Luna Romero |
M.G.S. Guadalupe Delia Luna Romero |
2017-2020 |
prevalencia de neuropatía autonómica en individuos amputados de miembro pélvico por diabetes mellitus en el centro de rehabilitación integral “sra. olivia miramontes aguirre.” |
Atención, diagnóstico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías discapacitantes |
Dra. En Inv. Silvia Porras Rangel |
Dra. Silvia Porras Rangel |
2017-2020 |
alteraciones en los potenciales evocados auditivos de tallo cerebral en pacientes con diabetes mellitus del centro de rehabilitación integral “sra. olivia miramontes aguirre |
atención, diagnostico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
M.G.S. Guadalupe Delia Luna Romero |
M.G.S. Guadalupe Delia Luna Romero |
2017-2020 |
analisis con imagen térmica infrarroja pre y post intervención con terapia física en pacientes con osteoartrosis de rodilla atendidos en el centro de rehabilitación integral “sra. olivia miramontes aguirre”. |
atención, diagnostico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
Dra. Diana Araceli Prado Moreno |
Dra. Diana Araceli Prado Moreno |
2017-2020 |
evaluacion clínico, electromiográfica y termográfica en pacientes con síndrome de túnel del carpo y grupo control del centro de rehabilitación integral “sra. olivia miramontes aguirre” |
atención, diagnostico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
Dra. María Teresa Gómez Galindo |
Dra. María Teresa Gómez Galindo |
2018-2021 |
indice de amplitud sural/radial en el diagnóstico de neuropatía sensitiva en pacientes con diabetes mellitus |
atención, diagnostico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
Dra. En Inv. Silvia Porras Rangel |
Dra. En Inv. Silvia Porras Rangel |
2018-2021 |
eficacia inmediata de la punción seca en pacientes con síndrome de dolor miofascial en región cervical |
atención, diagnostico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
M.G.S. Guadalupe Delia Luna Romero |
M.G.S. Guadalupe Delia Luna Romero |
2018-2021 |
hallazgos electrofisiológicos presentados en los estudios de conducción nerviosa en pacientes con polineuropatía del centro de rehabilitación integral “sra. olivia miramontes aguirre |
prevención de discapacidad y mejora de calidad de vida |
Dra. Diana Araceli Prado Moreno |
Dra. Diana Araceli Prado Moreno |
2018-2021 |
hallazgos neurofisiologicos encontrados en estudios de electrodiagnsotico en pacientes con radiculopatia que acuden al centro de rehabilitacion integral “ sra. olivia miramontes aguirre”. |
atención, diagnostico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
Dra. María Teresa Gómez Galindo |
Dra. María Teresa Gómez Galindo |
2019-2023 |
"Uso de toxina botulínica tipo A en glúteo menor ecoguiada para mejorar la rotación interna de cadera: comparación en dos grupos con espasticidad secundaria a parálisis cerebral" |
atención, diagnostico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
M.G.S. Guadalupe Delia Luna Romero Dra María Teresa Gómez Galindio |
M.G.S. Guadalupe Delia Luna Romero |
2019-2023 |
Eficacia del uso de Magnetoterapia frente a láser terapéutico en el tratamiento de lumbalgia |
atención, diagnostico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
Dra. Diana Araceli Prado Moreno |
Dra. Diana Araceli Prado Moreno |
2019-2023 |
Medición ecográfica del grosor del cartílago femoral en pacientes jóvenes con sobrepeso y obesidad comparado con grupo control |
atención, diagnostico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
Dra. En Inv. Silvia Porras Rangel |
Dra. En Inv. Silvia Porras Rangel |
2019-2023 |
Grosor muscular del cuádriceps y del tendón patelar: Comparación del síndrome patelofemoral y condromalacia con grupo control. |
atención, diagnostico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
Dra. Maria Teresa Gómez Galindo |
Dra. Maria Teresa Gómez Galindo |
2020-2024 |
Correlación entre Área de Sección Transversal y fuerza de recto femoral en mujeres mexicanas mayores a 40 años atendidas en un centro de rehabilitación integral. |
prevención de discapacidad y mejora de calidad de vida |
Dra. Diana Araceli Prado Moreno |
Dra. Diana Araceli Prado Moreno |
2020-2024 |
Efectos de un programa de entrenamiento anaeróbico funcional y de fuerza sobre la espasticidad, las propiedades musculares, función motora y calidad de vida en adolescentes y adultos con parálisis cerebral espástica en comparación con grupo control. |
atención, diagnostico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
M.G.S. Guadalupe Delia Luna Romero |
M.G.S. Guadalupe Delia Luna Romero |
2020-2024 |
Parámetros clínicos y electrofisiológicos pre y post quirúrgicos en pacientes con síndrome de túnel carpiano |
atención, diagnostico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
Dra. Maria Teresa Gómez Galindo |
Dra. Maria Teresa Gómez Galindo |
2020-2024 |
Ganancia de fuerza con ejercicios isotónicos comparados con isocinéticos en el manejo preprotesico para pacientes con amputación transfemoral unilateral |
atención, diagnostico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
Dra. En Inv. Silvia Porras Rangel |
Dra. En Inv. Silvia Porras Rangel |
2021-2025 |
Eficacia de fortalecimiento en cybex vs fortalecimiento con ejercicios de Codman para hombro doloroso |
atención, diagnostico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
Dra. Laura Macías Trinidad |
Dra. Silvia Porras Rangel |
2021-2025 |
Control de sudoración de Muñon con Toxina Botulínica |
atención, diagnostico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
Dra. Maria Elisa Zamudio Abrego |
Dra. Diana Araceli Prado Moreno |
2021-2025 |
Eficacia de disminucion del dolor en hombro: hidroterapia contra terapia interferencial con ultrasonido. |
atención, diagnostico y tratamiento rehabilitatorio especifico de patologías incapacitantes |
Dra. Maria Teresa Gómez Galindo |
Dra. Maria Teresa Gómez Galindo |