Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Especialidad en Medicina de Rehabilitación Universidad de Guadalajara / DIF


Perfil De Egreso

 

Que al concluir el plan de estudios el egresado de la Especialidad de Medicina de Rehabilitación, será un profesionista experto de vanguardia a corto, mediano y largo plazo, poseedor de capacidades para resolver los problemas propios de la especialidad y participar en los procesos de gestión y educación en su ámbito profesional. El Perfil de Egreso está conformado por competencias profesionales integradas en tres áreas.

  1. Competencias Profesionales Integradas para promover, prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar los problemas propios de los individuos con discapacidad, de acuerdo al estado del arte de la medicina:
    • Posee los saberes teóricos prácticos y formativos para la toma de decisiones oportunas para cada caso, en la atención integral del individuo con discapacidad.
    • Comprende la funcionalidad de los sistemas Músculo-esquelético (ME) Neuromuscular (NME), Cardiovascular (CV) y Respiratorio (R) y reconoce la normalidad y sus alteraciones funcionales.
    • Realiza diagnóstico apropiado de la discapacidad parcial o total, transitoria

o permanente, de origen neuromuscular, musculoesquelética, cardiovascular o respiratoria en niños y adultos y establece la terapéutica correcta en cada caso.

Detecta las repercusiones funcionales y psicosociales que produce la discapacidad, e interactúa con otros profesionales para ofrecer al enfermo una atención integral y holística.

    • Comprende los métodos y técnicas; así como las modalidades de atención rehabilitatoria a pacientes con afecciones de los sistemas ME, NME, CV y R, para favorecer su recuperación con oportunidad.
    • Comprende y aplica los conocimientos adquiridos de las diferentes disciplinas especializantes en rehabilitación para la atención del paciente con discapacidad de los diferentes grupos etarios; brindando atención e información al individuo y su familia; con ética, sentido de responsabilidad y compromiso; para la integración del individuo a su entorno biopsicosocial; mejorando su calidad de vida.
    • Detecta factores de riesgo para la producción de discapacidad e implementa acciones de prevención en sus espacios de práctica profesional con trascendencia individual, familiar y colectiva.
    • Comprende y aplica la Metodología de Investigación Científica en el campo de la rehabilitación, mejorando sus conocimientos, destrezas y capacidades para la realización de proyectos de investigación que le permitan sustentar nuevas propuestas de atención aplicables en individuos con afección de los sistemas ME, MNE; CV y R, con sentido de responsabilidad y honestidad, comprometiéndose con un constante crecimiento profesional en beneficio de su sociedad.
    • Define claramente sus limitaciones profesionales para apoyarse en otros profesionales para la atención integral del individuo con discapacidad.
    • Es un experto en la elaboración de historias clínicas como base imprescindible en el manejo asertivo del individuo con discapacidad
  1. Competencias Profesionales Integradas para participar en los procesos de gestión y educación:
  • Comprende y aplica los saberes teórico-prácticos de la administración de las Instituciones de Salud, respetando los principios ético-normativos que impactan en el ejercicio profesional donde participa en el diseño organizacional para incrementar la calidad y eficiencia de los servicios que presta a los individuos con discapacidad.
  • Diseñar, realizar o colaborar en programas educacionales dirigidos a su propio desarrollo profesional, al equipo de salud del que forma parte y a los pacientes a su cargo y sus familiares.
  • Es un profesional interesado en los procesos de investigación para la búsqueda permanente del nuevo conocimiento para innovar en forma permanente su práctica profesional.
  • Participa y se involucra con responsabilidad en los procesos educativos formales e informales en la educación del individuo, familia y comunidad, así como, en la formación de nuevos profesionistas del área de las ciencias de la salud.
  • Estas competencias le facilitaran la movilidad profesional en el ámbito nacional e internacional en la búsqueda permanente de la perfección de su ejercicio profesional en el campo de la Medicina de Rehabilitación.
  1. Competencias Socioculturales
  • Es un académico comprometido con los principios ideológicos emanados de las políticas contenidas en la Ley orgánica de la Universidad de Guadalajara.
  • Que   está   dispuesto   a   trabajar   en   equipo   ejerciendo   el    liderazgo que le corresponda y de   acuerdo   al   rol   que   le   sea   asignado, participa con responsabilidad en la toma de   decisiones   y aplica   su juicio crítico en los diferentes modelos de práctica médica.
  • Capaz de comunicar eficaz, eficiente y adecuadamente de manera oral, escrita y gráfica, a través de los diferentes medios de comunicación respetando la diversidad de ideas, con honestidad y ética profesional.
  • Que analiza y se inserta en los segmentos del mercado laboral con actitud autocrítica, creativa y ética profesional con liderazgo en su campo profesional.

Requisitos de egreso.

Además de los establecidos en la normatividad universitaria vigente, son los siguientes:

 

  • Cubrir la totalidad de los créditos del plan de estudios de la especialidad
  • Aprobar el examen final, defensa y aprobación de la tesis de grado.

 

Requisitos de obtención del grado.

Para obtener el diploma de Especialidad será necesario conforme a lo establecido en la normatividad universitaria:

  • Haber obtenido la totalidad de los créditos
  • Haber cumplido con los requisitos del plan de estudios
  • Presentar y aprobar el examen final
  • Defensa y aprobación de tesis.
  • Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
  • Haber aprobado las evaluaciones del programa que la Junta Académica considere pertinente
  • Cubrir los aranceles correspondientes.