Se encuentra usted aquí
Mensaje de error
Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).Especialidad en Medicina de Rehabilitación Universidad de Guadalajara / DIF
Colaboración social
El programa de Medicina de Rehabilitación, Centro de Rehabilitación Integral “Sra. Olivia Miramontes Aguirre” contempla como una parte fundamental la vinculación con otras instituciones y organizaciones para complementar la formación del residente, mantener la educación continua de los profesores y fortalecer las actividades de académicas y de investigación a través de la colaboración interinstitucional. Para ello se hace uso de convenios institucionales, y cuando no se cuentan con ellos la colaboración se realiza a través de gestión directa del programa.
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
El centro de rehabilitación integral “Sra. Olivia Miramontes Aguirre” cuenta con programas sustantivos que se vinculan con la sociedad, como el de “Hacia un envejecimiento exitoso” cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida del adulto mayor garantizando sus derechos; el acondicionamiento físico para realizar acciones de prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles que impactan en la calidad de vida del adulto joven y el adulto mayor.
También existe apoyo mediante el sistema DIF Jalisco para el manejo de la espasticidad muscular a través de la aplicación de toxina botulínica para prevenir la estructuración de las secuelas discapacitantes que ocasiona esta patología.
Con la participación de la secretaria de salud Jalisco, los sistemas municipales se otorgan credenciales y certificados de discapacidad que les permiten a las personas con esta vulnerabilidad acceder a un apoyo económico, así como los programas de inclusión sociales: educativa, laboral, recreativa y la escuela para educación de padres de niños con discapacidad.
Por medio del Programa de Incorporación y Permanencia de Posgrado se adquirió un equipo de ultrasonido para diagnóstico y tratamiento eco-guiado de la aplicación de toxina botulínica lo que resultara en disminución notable de la espasticidad muscular, gonartrosis, lesiones de hombro, que impactara directamente en la prevención de secuelas de enfermedades crónicas no transmisibles. Así como también ayudará en los proyectos de investigación y tesis que permitirá establecer diagnósticos y tratamientos oportunos. A través de este apoyo se elaboro junto al núcleo académico y los residentes de la especialidad un libro titulado “Manual de Agentes Físicos: Un Enfoque Terapéutico” el cual mediante el sistema DIF Jalisco se hizo llegar a los 125 del estado que cuenta con Unidades Básicas de Rehabilitación, centros regionales de rehabilitación y centros de rehabilitación integral.
Toxina Botulínica
Mediante acuerdos de colaboración con instituciones , nacionales e internacionales se realiza formación a través de la docencia, investigación y asistencia , a través del sistema DIF Jalisco se cuenta con un programa de apoyo para la aplicación de toxina botulínica para el manejo de la espasticidad ,lo cual ha permitido mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad o susceptibles de tenerlas; Gracias al apoyo del PROINPEP (Programa de incorporación y permanencia del postgrado ) se ha adquirido , un ultrasonido , que permite la intervención terapéutica de manera más específica y certera.
Así mismo se ha logrado, presentación de trabajos de investigación en congresos nacionales de este programa.
Al vincularse con las diferentes instituciones, se ha permitido el intercambio de profesores nacionales e internacionales para obtener los saberes teóricos prácticos y formativos de la medicina intervencionista en el área de rehabilitación.
Hacia un Envejecimiento exitoso
El cual se vincula con los adultos mayores para mejorar obtener una calidad de vida saludable durante la vejez, mediante acciones de difusión, prevención y educación sobre las enfermedades no transmisibles que afectan este grupo etario y se acompaña de un programa de acondicionamiento físico que engloba los diferentes enfoques del ejercicio, los estiramientos, la estimulación propioceptiva, para evitar los síndromes de fragilidad, caídas y ansiedad y depresión , posteriormente este grupo promueve, en los diferentes municipios la utilidad de la práctica del ejercicio y una mejor calidad de vida.
Además se han realizado trabajos de investigación que se presentan en los diferentes congresos, de renombre nacionales en el área de la rehabilitación.
Manual de agentes físicos: un enfoque terapéutico
Se logró la publicación del manual de agentes físicos un enfoque terapéutico, con el apoyo de PROINPEP el cual fue un trabajo colegiado del núcleo académico básico, con la colaboración de los alumnos de la especialidad de medicina de rehabilitación, cada uno de los profesores tutores aportaron diversos capítulos, que sirve como guía para la atención en el área de la medicina física y en conjunto con el sistema DIF Jalisco, se hace la entrega a las Unidades Básicas de Rehabilitación, Centros Regionales de Rehabilitación y Centros de Rehabilitación Integral de los 125 municipios del estado de Jalisco asi como al Departamento de Ciencias del Movimiento Humano, al Instituto de Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y al Deporte, y a la Unidad de Traumatología y Rehabilitación Deportiva del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
AMPUTADOS
En el Centro de Rehabilitación Integral Sra. Olivia Miramontes Aguirre, cerca del 70% de los pacientes amputados, son secundarios a diabetes mellitus tipo 2, por lo que se tiene un programa de atención a esta problemática, por lo que es trascendental prevenir estas complicaciones, al mejorar el control de esta morbilidad se ha enfatizado en el estudio, con técnicas de electro diagnóstico, para la detección temprana, oportuna de la neuropatía diabética o del problema neuro vascular.
INCLUSIÓN SOCIAL de las personas con discapacidad
El sistema nacional DIF es el órgano rector de la atención a las personas con discapacidad, cuya meta final en rehabilitación su inclusión social a su vida familiar, educativa, laboral, recreativa y la certificación de las personas que presentan discapacidad y que son acreedoras a los apoyos de los programas sociales del gobierno federal.
Por tal motivo se desarrolla investigación en este rubro para identificar la problemática de este grupo vulnerable en nuestro estado.
VINCULACIÓN PARA LA MOVILIDAD ACADÉMICA NACIONAL
El programa contempla en su programa operativo la rotación por instituciones que complementen y fortalezcan la formación del residente, entre las que se cuentan:
Unidad Dr. Jesús Delgadillo y Araujo
A través de esta rotación se busca fortalecer e incrementar el horizonte de conocimiento en el ámbito de ortopedia en los residentes en un servicio donde se realizan actividades académicas y asistenciales a través de la consulta externa del servicio, revisión de estudios de radio-imagen y fortalecimiento de la rehabilitación en este campo.
Hospital General Regional No. 46, IMSS
Nuestros residentes la realizan con el objetivo de valorar la rehabilitación en el ámbito intrahospitalario, enfermedades productoras de discapacidad así como simuladores para lograr el mejor enfoque terapeutico en su atención, así como medicina del trabajo.
Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”
Rotació n al servicio de Reumatología para identificar las enfermedades reumatológicas más frecuentes productoras de discapacidad y la importancia de la rehabilitación para la prevención de secuelas discapacitantes.
Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS
El Residente logrará establecer criterios para la atención intrahospitalaria del paciente con afección musculoesquelética del servicio de Ortopedia, así mismo el enfoque rehabilitatorio en el paciente con lesión medular en la fase aguda y crónica.
ORTIZ Internacional SA de CV
Esta consiste en ejecutar y fortalecer conocimientos en ortesis y prótesis innovadoras en los pacientes amputados.
Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”, CDMX
Rotación en la que se fomenta la investigación y se aprenden técnicas de vanguardia en la rehabilitación de las personas con discapacidad, así como técnicas intervencionistas y el manejo multidisciplinario en pacientes hospitalizados y consulta externa.
Unidad de Medicina y Rehabilitación Centro, IMSS, CDMX.
El médico en formación tiene como objetivo de aprendizaje el diagnóstico, tratamiento oportuno y técnicas de vanguardia en la única unidad con camas de hospitalización para la atención integral de pacientes con lesiones medulares y secuelas de enfermedades vasculares cerebrales logrando su integración social y mejora de la calidad de vida.
Centro Nacional Modelo de Atención, Investigación y Capacitación para Rehabilitación e Integración Educativa de personas ciegas y débiles visuales, SNDIF, CDMX.
En esta institución dedicada a la discapacidad visual el Médico Residente identifica las técnicas terapéuticas empleadas en las personas ciegas y débiles visuales y la importancia del equipo multidisciplinario para la inclusión social.
Instituto Nacional de Pediatría, CDMX.
Rotació n sugerida como obligatoria realizada mediante un convenio institucional en el que el residente fortalece y refuerza competencias en rehibilitación en pacientes pediátricos.
Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS.
Rotació n a los servicios de Neurología y Área de Quemados donde se fortacen los conocimientos, habilidades y destrezas en el paciente con daño neurológico y secuelas de quemaduras en el tratamiento por rehabilitación.
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”, CDMX.
En esta institución el alumno reconocerá la importancia y estrategias de atención de la rehabilitación pulmonar en la atención de las enfermedades respiratorias productoras de discapacidad.