Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Licenciatura en Ciencias Biomédicas


Presentación del programa.

El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 establece el Plan Nacional para la Innovación (PNI) para fortalecer la ciencia, tecnología e innovación en México, alineándose con los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) del CONAHCyT y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Dentro de este marco, la Universidad de Guadalajara (UdeG) busca generar conocimiento aplicado en soluciones sustentables, promoviendo la independencia tecnológica, el beneficio social y la preservación del medio ambiente y la diversidad biocultural.

La investigación biomédica juega un papel crucial en instituciones de salud, la industria y las universidades, tanto a nivel nacional como internacional. La necesidad de formar profesionales altamente calificados en esta área responde a la creciente demanda de investigación innovadora para resolver problemas prioritarios de salud y fomentar el desarrollo tecnológico. Desde la segunda mitad del siglo XX, las ciencias biomédicas han sido impulsadas por tres factores principales: la inversión en investigación médica con financiamiento significativo, la expansión del acceso al seguro de salud que ha permitido la atención de más población y el crecimiento de la industria farmacéutica, promoviendo el desarrollo de nuevas tecnologías. Estas ciencias se centran en obtener conocimientos que permitan soluciones para problemas de salud, basándose en el estudio de enfermedades y sus causas desde una perspectiva biológica, química y física. Se diferencian de los ensayos clínicos, ya que requieren de tecnología avanzada para la investigación en laboratorios y experimentos controlados.

La creación de la Licenciatura en Ciencias Biomédicas (LCB) responde a la necesidad de consolidar un programa educativo que forme profesionales con una visión científica y aplicada. Se fundamenta en el neopositivismo, que enfatiza la observación empírica; el falsacionismo, que promueve la refutación constante de teorías; y el constructivismo estructuralista, que considera la construcción del conocimiento en interacción con la realidad social. La LCB se alinea con el Modelo Educativo del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), promoviendo una formación integral, flexible y crítica para la resolución de problemas reales en salud. También incorpora el pensamiento crítico, que permite analizar el proceso salud-enfermedad desde dimensiones biológicas, psicológicas, sociales e históricas. Este programa educativo propicia el compromiso social para abordar desafíos comunitarios para la resolución de problemas contemporáneos y emergentes, desde la perspectiva de las ciencias biomédicas y con un enfoque transversal. También busca desarrollar las competencias científicas, el interés para la investigación, así como en la docencia, la divulgación científica e incursionar en la industria y en el emprendimiento de proyectos propios.

El diseño del plan de estudios se realizó bajo la metodología de reestructuración curricular de la UdeG y fue desarrollado en tres etapas: la definición del fundamento del programa, perfil de ingreso y egreso; el diseño del plan de estudios con sus unidades de aprendizaje y ejes formativos; y la implementación, evaluación y mejora continua del programa. El programa académico incluye unidades de aprendizaje que fortalecen tanto la perspectiva neopositivista, con asignaturas como Bioquímica General, Biología Celular, Genética, Inmunología y Epidemiología, como la falsacionista, con materias como Desarrollo de Proyectos y Práctica Profesional. Además, cursos como Diseño y Análisis de Experimentos y Estadística aplicada a la Salud fomentan el uso del método científico riguroso. La estructura curricular incorpora asignaturas de metodología de la investigación y bioética, asegurando que los egresados no solo tengan un conocimiento técnico sólido, sino que también apliquen principios éticos en su trabajo.

El egresado de la LCB contará con formación en investigación biomédica para el desarrollo de nuevos tratamientos y tecnologías en salud, innovación en biomedicina con capacidad para emprender proyectos científicos y tecnológicos, análisis crítico y pensamiento científico aplicando el método experimental en la resolución de problemas, e interdisciplinariedad colaborando con otros campos de la ciencia y la industria biomédica. Su campo de trabajo abarca universidades, centros de investigación, laboratorios especializados, la industria farmacéutica, agencias gubernamentales y organismos internacionales, así como la posibilidad de continuar su formación en posgrados.

En un contexto global marcado por el cambio climático y desafíos sanitarios, México enfrenta problemas críticos como el envejecimiento poblacional, la obesidad y enfermedades crónicas. La investigación biomédica es clave para abordar estos problemas y mejorar la salud pública, alineándose con estrategias nacionales e internacionales. El programa de la LCB busca formar profesionales capaces de generar conocimiento innovador y aplicarlo a la mejora de la salud, contribuyendo al desarrollo del país y a la respuesta ante crisis sanitarias emergentes.