Se encuentra usted aquí
Mensaje de error
Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).Especialidad en Pediatría de la U de G/ HCG “Fray Antonio Alcalde”
Núcleo Académico Básico :
El perfil profesional del personal docente que se establece en el programa por Competencias Profesionales Integradas para la Especialidad en Pediatría presenta dos aspectos importantes, el perfil profesional basado en las competencias profesionales, deseable para los coordinadores de especialidades médicas y profesores que participen en el desarrollo del programa y el perfil Académico basados en competencias pedagógico didácticas. El núcleo académico básico está constituido por 8 profesores, todos especialistas certificados, 3 de ellos miembros del SNI, el profesor titular cuenta cursa actualmente un Doctorado y es miembro de la Academia Mexicana de Pediatría. Todos nuestros profesores cuentan o cursan la Maestría, 3 adjuntos cuentan con un Doctorado. Además contamos con el apoyo de un profesor externo miembro del SNI nivel 1
a) Profesor Titular: uno.
b) Profesores adjuntos internos: ocho.
c) Profesores adjuntos externos: uno.
La totalidad del núcleo académico básico son Especialistas con Certificación vigente por el Consejo de la especialidad. La mayoría de los Profesores del Núcleo Académico Básico cuentan con Maestría y/o Doctorado.
CINCO Profesores con Maestría y CUATRO Profesores con Doctorado.
TRES profesores CON DISTINCIÓN SNI de los cuales Dos en Nivel 1 y Uno Candidato.
Un Profesor es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Guadalajara.
Tres Profesores dentro de la Academia Mexicana de Pediatría, son socios numerarios de la misma y Dos profesores con Perfil PROMEP de la SEP.
Un Profesor es secretario vitalicio del Colegio de Pediatría de Jalisco, A.C.
Todos los Profesores pertenecen al Colegio de pediatría de Jalisco y/o Sociedades de la Subespecialidad correspondiente. De igual forma participan como jurados en los exámenes de grado y profesionales de la Especialidad de Pediatría y Subespecialidad de Neonatología y Cirugía Pediátrica de nuestra Institución.
Varios profesores forman parte del Comité de Evaluación por Pares de los Programas Nacionales de Posgrado del CONACYT. Existe una gran asistencia de los Profesores a Congresos Nacionales e Internacionales y de trabajos presentados en Congresos.
Daniel Pérez Rulfo Ibarra
Coordinador de la Especialidad en Pediatría, con una trayectoria profesional y académica de 26 años, ha coordinado exitosamente el programa, siendo responsable de su reconocimiento por el PNPC, además de ser responsable de que las actividades académicas y de investigación se hayan realizado de manera adecuada, de tal manera que el programa fue reconocido de Competencia Internacional en el 2016.
Cuenta con certificación vigente por los Consejos de Pediatría y Neurología Pediátrica. Además de ser miembro de la Academia Mexicana de Pediatría y de la Sociedad Mexicana de Neurología. Consejal del Consejo Mexicano de Neurología.
Formación académica
- Especialidad en Pediatría por la Universidad de Guadalajara 1994
- Especialidad en Neurología Pediátrica por la UNAM 1996.
- Maestría en Ciencias de la Familia por la Universidad Anáhuac Norte 2015
Producción científica relevante.
- Manual de Neonatología (2014), ISBN 978-607-4509-98-4
- 25 Artículos en revistas indexadas
- Más de 100 trabajos en congresos nacionales e internacionales
- 44 Tesis dirigidas a la fecha
Responsable de las 4 LGAC del programa y con productos y/o tesis dirigidas en todas las líneas.
Guillermo Yanowsky Reyes
Profesor adjunto del programa con 26 años de experiencia profesional en la Pediatría, es actualmente miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel C. Cuenta certificación por el Consejo Mexicano de Cirugía Pediátrica 664 y por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría 10403. Cirujano Pediatra, adscrito a la División de Pediatría, Servicio de Cirugía Pediátrica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” y profesor adjunto de la Especialidad en Pediatría desde el año 2002. Miembro nivel “A” del Sistema Interinstitucional de Investigadores de la Secretaria de Salud.
Formación académica
- ESPECIALIDAD DE PEDIATRÍA. Hospital Civil de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud CUCS, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México. 1991-1993.
- ESPECIALIDAD DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA. Hospital Civil de Guadalajara,Centro Universitario de Ciencias de la salud CUCS, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México.1993- 1996.
- CURSO DE ALTA ESPECIALIDAD “CIRUGIA LAPAROSCOPICA”. Hospital Civil de Guadalajar “Dr. Juan I. Menchaca”, Universidad de Guadalajara. Guadalajara Jalisco, México. 2001 –2002.
- CURSO DE ALTA ESPECIALIDAD “ENDOSCOPIA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA EN VIAS AEREAS Y DIGESTIVAS EN PEDIATRIA”. Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, Guadalajara, Jalisco,México. 2003-2004.
- MAESTRIA EN ADMINISTRACION EN INSITUCIONES DE SALUD. Defensa pública en la
Universidad de Guadalajara, 18 de Diciembre del 2003: “E”.
- DOCTORADO EN INVESTIGACION CLINICA. Defensa pública en la Universidad de
Guadalajara, 23 de Julio del 2014: “Expresión de células T reguladoras (cd4/Foxp3/cd25) y
Citocinas antiinflamatorias IL4,IL10 TGFB en pacientes pediátricos con obesidad”.
Productividad científica relevante
- Trabajos y presentaciones en congresos nacionales e internacionales: 109 1994 - a la fecha.
- Premios a trabajos presentados en congresos: 4 1994 a la fecha.
- Conferencias y Profesor en Congreso: 62 1997 – a la fecha.
- Publicaciones en revistas: 35 (4en revistas indexadas) 1999 – a la fecha.
- Publicaciones en libros: 15 capítulos de libros. 2001 – a la fecha.
- Citas a artículos, (Base de datos .) 5 2004 a la fecha
- Director de Tesis de Posgrado de Pediatría:11
- Director de Tesis en Cirugía Pediátrica: 14 2008 – a la fecha. 1996 a la fecha
LGAC: DESARROLLO, CRECIMIENTO Y PATOLOGIA EN LA EDAD PEDIATRICA.
Luz Consuelo Zepeda Romero
Profesor adjunto del programa con 26 años de experiencia profesional en la Oftalmología, orientando su investigación a la Retinopatía del Prematuro, es actualmente miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Cuenta certificación por el Consejo Mexicano de Oftalmología 1264, es miembro de la Académica Mexicana de Pediatría, además ha participado en la creación de diferentes programas de atención pediátrica como son: Clínica de retinopatía del prematuro, programa madre canguro intra y extrahospitalario, Clínica de tamizaje, Seguimiento Pediatrico.
Formación académica
- Especialista en Oftalmología por la Universidad de Guadalajara 1996
- Doctor en Medicina por Charité - Universitätsmedizin Berlin 2004
- Maester en el Community Eye Health del Reino Unido
Productividad científica relevante
- 33 artículos en revista indexada y journals.
- 4 Capítulos de libro en publicaciones internacionales como el ADVANCES IN PERINATAL MEDICINE, con el capítulo DETECTION AND TREATMENT OF RETINOPATHY OF PREMATURITY AT THE HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA, MEXICO.
- Conferencista en congresos internacionales de la especialidad.
- Participante en proyectos de investigación con laboratorios y otras instituciones a nivel internacional como el proyecto “SITUACION DE LA RETINOPATIA DEL PREMATURO EN CUBA” en el 2014, “EVALUACION PROYECTO SEEING IS BELIEVING” en Perú como asesor en el 2013.
- Fundadora de la clínica del prematuro en el servicio de neonatología del Hospital Civil de Guadalajara.
LGAC: MEDICINA PERINATAL
Hugo Ceja Moreno
Profesor adjunto del programa con 28 años de experiencia profesional en la Pediatría, siendo profesor desde el año 1994, además de ser pionero de la Neurología Pediátrica en el Hospital Civil de Guadalajara, desempeñándose como médico adscrito de dicho servicio desde 1996, así como contar con una práctica privada reconocida en el ámbito de la Neurología Pediátrica y de la Pediatría, está certificado por el Consejo Mexicano de Neurología Pediátrica, es Miembro de la Académica Mexicana de Pediatría.
Formación académica
- Especialidad en Pediatría por la Instituto Nacional de Pediatría 1992
- Especialidad en Neurología Pediátrica por la UNAM 1994.
Producción científica relevante.
- Participó en las Guía clínica. Diagnóstico y tratamiento de crisis febriles en el 2019
- 70 Artículos publicados en revistas indexadas
- 11 proyectos de investigación interinstitucionales
- 80 trabajos presentados en congreso
LGAC:
- DESARROLLO, CRECIMIENTO Y PATOLOGIA EN LA EDAD PEDIATRICA
- ENFERMEDADES INFECCIOSAS
José Alfonso Gutiérrez Padilla
Profesor adjunto del programa con 33 años de experiencia profesional en Pediatría, y 32 años como neonatología con reconocimiento a nivel nacional por contar con una trayectoria profesional y académica destacada y siempre realizada con ética y responsabilidad, es actualmente miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Cuenta certificación por el Consejo Mexicano de Pediatría (folio 3284) y por el Consejo Mexicano de Neonatología (folio 186), actualmente funge como Presidente del Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría-Sección en Pediatría, Miembro de la Académica Mexicana de Pediatría, actualmente desempeñándose como Director de Investigación de la Secretaría de Salud del Gobierno Jalisco. Fue jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Civil de Guadalajara del 1988 al 2017
Formación académica
- Especialidad en Pediatría por la Universidad de Guadalajara en 1986
- Especialidad en Neonatología por el INPER 1988
- Maestría en Salud Pública por la Universidad de Guadalajara
Producción científica relevante.
- Manual de Neonatología (2014), ISBN 978-607-4509-98-4
- 49 Artículos publicados en revistas indexadas
- Proyecto de investigación interinstitucional de leche materna en polvo en el 2018
- 45 trabajos presentados en congreso
- 18 tesis dirigidas en posgrado
LGAC:
- MEDICINA PERINATAL
- DESARROLLO, CRECIMIENTO Y PATOLOGIA EN LA EDAD PEDIATRICA
Martha de la Torre Gutiérrez
Profesor adjunto del programa con 28 años de experiencia profesional en la Pediatría y 26 años como Neonatologa. Cuenta certificación por el Consejo Mexicano de Pediaría(folio 5898) y por el Consejo Mexicano de Certificación en Neonatología (folio 454). Neonatologo adscrito a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” desde 1994 y profesor adjunto de la Especialidad en Pediatría.
Formación académica
- Especialidad en Pediatría por la Universidad de Guadalajara en 1992
- Especialidad en Neonatología en el Instituto Nacional en Perinatología en 1993
- Maestría en Gerencia de los Servicios de Salud por la Universidad de Guadalajara en el 2012
Productividad científica relevante
- 34 Artículos publicados en revistas indexadas y memorias de congreso.
- Conferencias y Profesor en Congreso: 65 del 2001 – a la fecha.
- Director de Tesis de Posgrado de Pediatría: 7
LGAC:
- DESARROLLO, CRECIMIENTO Y PATOLOGIA EN LA EDAD PEDIATRICA.
- PEDIATRÍA PSICOSOCIAL
Karla Isis Avilés Martínez
Profesor adjunto del programa con 20 años de experiencia profesional en Pediatría con trayectoria reconocida a nivel nacional en el área de Urgencias Pediátricas. Cuenta certificación por el Consejo Mexicano de Pediatría (folio 9624) y por el Consejo Mexicano de Urgencias Pediátricas (folio 2251), ha participado como Profesor Adjunto de la Especialidad en Pediatría desde el año 2010, así como profesor de la Licenciatura en Medicina de la Universidad de Guadalajara desde el 2007. Profesor Titular de la Especialidad en Urgencias Pediátricas del 2019-2020 del Hospital Civil de Guadalajara.
- Especialidad en Pediatría por la Universidad de Guadalajara en 2000
- Especialidad en Urgencias Pediátricas 2016
- Doctorado en Investigación Clínica por la Universidad de Guadalajara en el 2016
Producción científica relevante.
- Coautora del libro Tutorías en las Especialidades Médicas 2019 con el capítulo “Debriefing”
- 17 Artículos publicados del 2004 a la fecha
- Proyecto de investigación de Sistema de Alerta Temprana para evitar la Mortalidad Infantin en el Hospital Civil de Guadalajara
- 2 Capítulos de libro publicados
- 60 trabajos presentados en congreso del 2009 a la fecha
- 18 tesis dirigidas en posgrado
LGAC:
- ENFERMEDADES INFECCIOSAS
- DESARROLLO, CRECIMIENTO Y PATOLOGIA EN LA EDAD PEDIATRICA
- PEDIATRÍA PSICOSOCIAL
María Guadalupe de la Eucaristía Alcala Padilla
Profesor adjunto del programa con 28 años de experiencia profesional en Pediatría y 25 años como especialista en Alergia e Inmunología Clínica, con trayectoria reconocida a nivel nacional en el área de Alergia Inmunología Clínica. Cuenta certificación por el Consejo Mexicano de Pediatría (folio 5409) y por el Consejo Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia (folio 201), ha participado como Profesor Adjunto de la Especialidad en Pediatría desde el año 2005, así como profesor de la Licenciatura en Medicina de la Universidad de Guadalajara desde el 2006.
- Especialidad en Pediatría por la Universidad de Guadalajara en 1992
- Especialidad en Alergia e Inmunología Clínica 1995
- Maestría en Ciencias de la Familiar, Universidad Anáhuac 2015
Producción científica relevante.
- Coautora del libro AlergoMecum 2009 ISBN:978-84-9926-004-4, 2009, con el capítulo USO DE ANTI-IGE
- 20 Artículos publicados del 2007 a la fecha en revistas indexadas y journals
- 32 trabajos presentados en congreso del 2001 a la fecha
- 9 tesis dirigidas en posgrado
LGAC:
- ENFERMEDADES INFECCIOSAS
- DESARROLLO, CRECIMIENTO Y PATOLOGIA EN LA EDAD PEDIATRICA
Profesor adjunto externo:
Dra. Griselda Escobedo Meléndez
- Doctorado Biología Molecular, Universidad de Guadalajara.
- Pediatría, Hospital Civil de Gdl. Univ. de Guadalajara.
- Infectología Ped., Hospital Civil de Gdl. Univ. de Guadalajara.
- SNI nivel I