Se encuentra usted aquí
Mensaje de error
Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).Doctorado en Ciencias en Biología Molecular en Medicina
Plan de Retribución Social del DCBMM.
El Plan de Retribución Social (PRS. Acta DCBMM 007/2025) del Doctorado en Ciencias en Biología Molecular en Medicina (DCBMM) de la Universidad de Guadalajara se enmarca dentro de una visión integral de formación académica con responsabilidad social, alineada con diversos marcos normativos y estratégicos internacionales. Entre estos destacan la Agenda 2030 de la ONU, en particular los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 3, 4, 9, 10, 11 y 17), así como las recomendaciones de la UNESCO sobre Ciencia Abierta (2021) y sobre los Investigadores Científicos (2017).
El objetivo fundamental del PRS es “Promover la formación de recursos humanos altamente competentes en medicina genómica, comprometidos con la retribución social y la apropiación del conocimiento científico, mediante la generación y aplicación ética e innovadora de saberes orientados al proceso salud-enfermedad, con impacto en contextos públicos, sociales y productivos en el marco del programa DCBMM” En este sentido, la retribución social no sólo es una obligación normativa para quienes participan en la Convocatoria de Becas Nacionales y el Sistema Nacional de Posgrados, artículo 20, para el trámite de conclusión de la beca, sino una estrategia pedagógica esencial para consolidar una formación integral con impacto social tangible.
A través del PRS, el DCBMM articula la investigación científica con las problemáticas sociales y de salud reales, con una orientación humanista, ética y sustentable. Además, responde al marco legal establecido por la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI) publicada en mayo de 2023 (DOF: 08/05/2023), que reconoce el acceso al conocimiento como un derecho humano y exige que la investigación tenga una incidencia positiva en la sociedad y el medio ambiente. A continuación, se muestra el diagrama de flujo del Proceso de Retribución Social en el DCBMM.

El perfil de egreso del programa contempla explícitamente la capacidad para aplicar los conocimientos de la medicina genómica en contextos reales, mediante la investigación, la docencia y la asistencia clínica. Los egresados deben demostrar habilidades para el análisis crítico, la ética científica, el trabajo multidisciplinario y la gestión de recursos, así como un compromiso activo con el desarrollo comunitario y la equidad en salud. Las cuatro LGAC del DCBMM están orientadas a resolver problemáticas prioritarias de salud en México y su perspectiva social.
El PRS indica la realización de cuando menos 4 actividades durante la duración del programa a continuación se enlistan las de mayor relevancia para el DCBMM por sector a intervenir entre otras:
SOCIAL
· Presentar resultados de su investigación ante grupos sociales, productivos e instituciones
· Organizar eventos de formación y promoción de vocaciones científicas.
· Participar en foros de intercambio de experiencias sociales/institucionales
EDUCATIVO
· Elaboración de notas y artículos de difusión.
· Asesorar a jóvenes de maestría en su formación.
· Participar en procesos de educación y comunicación
· Asesorar a jóvenes de licenciatura, en su formación.
· Crear materiales multimedia y de comunicación social con resultados de investigación.
· Apoyar a los programas de posgrado registrados en el SNP para dar cursos, talleres, conferencias sobre los temas en los que se es experto.
· Capacitar al personal de instituciones y empresas del sector público y/o privado nacional sobre habilidades y manejo de equipo o materiales especializados.
· Divulgar la ciencia y tecnología a niños y jóvenes, mediante cursos y pláticas en eventos.
ASISTENCIAL PÚBLICO Y PRIVADO
· Crear y participar en campañas para la salud y alimentación sana, la educación sexual, el cuidado de menores, adultos mayores y personas con discapacidad.
· Participar en brigadas para la atención de emergencias nacionales
· Creación de documentos con recomendaciones de políticas públicas.
· Participar en la asistencia de servicios de salud avalada por instituciones.

