Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Salud Pública organiza Seminario Internacional de Salud en coordinación con la Universidad Autónoma de Madrid

Tuvo como tema la "Medicina Preventiva en tiempos de Covid-19"

Con un total de 90 participantes de 10 países, tuvo lugar el Seminario Internacional de Salud “Medicina Preventiva en tiempos de Covid-19”, organizado a través de la plataforma Zoom por el Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en coordinación con la Universidad Autónoma de Madrid  (UAM), en el que se registraron asistentes de España, Argentina, Colombia y Bolivia entre otros.

La conferencia magistral fue impartida por el profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UAM, Dr. Fernando Rodríguez Artalejo, quien en su disertación sobre “El impacto actual y futuro de la epidemia Covid-19” resaltó que la mortalidad es uno de los indicadores de mayor impacto del Covid-19 en el mundo, ya que existe una estadística con base en los fallecimientos “certificados” por Covid-19 y otra relacionada con los fallecimientos “observados” durante la pandemia, lo que genera un pico mucho mal alto de la mortalidad atribuida al Covid que, para el caso de España la cifra va de 28 mil decesos “certificados” a alrededor de 40 mil decesos “observados” durante la pandemia, lo cual es considerado como un “exceso de mortalidad”.

Además, añadió que el impacto en términos de hospitalizaciones en España ha alcanzado los 180 mil ingresos durante la “primera oleada” y lo que es más, ahora el país Ibérico se enfrenta a las secuelas del Covid, denominada como “segunda oleada”.

Explicó que en esta etapa España está enfrentando la larga recuperación de los pacientes que han dado positivo ylas cirugías programadas y postergadas relativamente urgentes.

Así mismo y en una “tercera oleada” deberá ser atendido el cúmulo de pacientes crónicos que pudieron haberse descompensado e incluso murieron por falta de atención adecuada y oportuna durante el confinamiento.

La “cuarta oleada” refirió Rodríguez Artalejo, es aquella en la que deberá atenderse la salud mental de todas las personas que se han visto perjudicadas por algún tipo de pérdida durante la contingencia, esto puede ser por la pérdida de un ser querido, por la pérdida del empleo, de un negocio, de su relación afectiva o de su seguridad, entre otras. Este tipo de afectación también considera el daño emocional que ha vivido el personal de salud de la llamada “primera línea”.

Sobre la pregunta ¿Cómo evolucionará la pandemia en el mundo? El especialista señaló tres escenarios para la desescalada tras el confinamiento sanitario, de los cuales destacó, para fines prácticos, el tercero previsto hacia el último trimestre del año y al que es conveniente arribar despacio para dejar muy bien afianzadas las medidas preventivas entre la población y, en caso de haber algún rebote “nos pille mejor preparados”, manteniendo las medidas de sana distancia, higiene de manos y uso de mascarillas. Incluso dijo, que dicho rebote se podría controlar sin confinamiento o con un confinamiento de pocos días de una o dos semanas ante simples casos de clínica compatible.

“Para salir bien, la clave es una buena desescalada y una nueva normalidad razonable y que tanto los ciudadanos como el sistema sanitario adopten los requisitos de la OMS”.

Tras plantear las fases de la desescalada, el experto de la UAM detalló que estas fases son de riesgo progresivo, de manera tal que si una primera fase se supera bien, se garantiza que la siguiente sea igual, siendo la primera fase el retorno de actividades de bajo riesgo como las que se realizan al aire libre y dejando las actividades de mayor aglomeración hacia el final, toda vez que son consideradas como más riesgosas.

Lo anterior, solo si se cumple con los requisitos marcados por la OMS relacionados con la bajo nivel de contagio de forma sostenida al menos durante las últimas dos semanas (vigilancia epidemiológica  con marcadores precoces de riesgo); Medidas de prevención (higiene personal y de superficies, distancia física, EPI); Diagnóstico y aislamiento precoz de casos con cuarentena rápida (testar); Control de brotes (asilos, prisiones, hospitales, psiquiátricos) y fortalecimiento del sistema sanitario (UCI, camas para agudos, stock, personal, capacitación primaria y hospitalaria).

Finalmente el especialista en Salud Pública de la UAM, hizo referencia a la situación actual en España entre la epidemia y el impacto de ésta en la economía. Partiendo de que en España ya se tiene “bien controlada la epidemia”, refirió que se debe trabajar en mantenerla controlada pero al mismo tiempo ser capaces de amentar la movilidad como principal detonador de la economía, tal como ocurre en Alemania donde el nivel de movilidad es muy alto tras el control del nuevo Coronavirus, lo cual se debe a la “disciplina social”, espejo en el que todos los países deberían verse reflejados, consideró.

Rodríguez Artalejo, puso como ejemplo el caso de Colombia (que podría semejar al de México) donde el comportamiento del virus no está aún controlado a pesar de haber reducido sustancialmente las actividades económicas, lo cual podría explicarse, dijo, bajo dos hipótesis: 1) Que se esté testando más y que se estén encontrando nuevos positivos o 2) Que no se esté respetando el confinamiento o éste no esté siendo suficiente para llevar al control de la epidemia de manera más rápida.

Señaló que en las próximas semanas se deberá experimentar qué funciona y qué no en cuanto a medidas efectivas de protección tras el confinamiento a fin de reactivar la economía española, al tiempo que dejó su impresión de que entre más industrializada esté la economía y cuanto más trabajo se pueda realizar desde casa, el retorno a la nueva normalidad será más viable y con menos afectaciones económicas.

Afirmó que una de sus máximas preocupaciones está en el retorno a las escuelas, toda vez que si no se regresan a clases los niños y jóvenes, éstos podrían perder uno o dos años de actividad económica.

Cerró invitando a vivir la pandemia como una oportunidad para intentar ser como los mejores en el mundo durante esta crisis (Alemania, China, Singapur); Potenciar el teletrabajo y la educación en línea bajo modelos mixtos (mitad de días presencial, mitad en línea); Reducir viajes internacionales; Rediseñar las ciudades para no expulsar a las personas al campo y crear nuevas oportunidades de negocio.

El webinar estuvo moderado por el profesor investigador del CUCS, Dr. Noé Alfaro Alfaro. La bienvenida corrió a cargo de la jefa del Departamento de Salud Pública del CUCS, Dra. Gabriela Macedo Ojeda y entre los organizadores destacó la participación de la jefa del Departamento de Morfología, Dra. Gabriela Carrillo Núñez.

A t e n t a m e n t e

“Piensa y trabaja”

“Año de la transición energética en la Universidad de Guadalajara”

Guadalajara, Jal., a 25 de mayo de 2020

 

Texto: Nelda Judith Anzar