Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Especialistas analizan cómo la movilidad urbana impacta en la salud.

En el marco del Seminario “Ciudad y Vivienda como Determinantes Sociales de la Salud”, expertos analizan la relación entre el espacio urbano, la movilidad y la salud de la población

El Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) fue sede de la tercera sesión del Seminario Ciudad y Vivienda como Determinantes Sociales de la Salud, organizado por el Centro de Estudios en Salud, Población y Desarrollo Humano del Departamento de Ciencias Sociales y la Maestría en Gerontología del Departamento de Salud Pública.

El encuentro contó con la participación del Dr. Rodolfo Humberto Aceves Arce, profesor investigador del Centro Universitario de Tonalá (CUT) de la Universidad de Guadalajara, y la Dra. Melva Guadalupe Herrera Godina, profesora investigadora y coordinadora de la Maestría en Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). Durante su ponencia titulada “Aspectos socioculturales de la movilidad urbana. Un acercamiento desde las prácticas de desplazamiento de habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara”, el Dr. Aceves hizo énfasis en la necesidad de reconocer las distintas formas sociales de moverse en el ámbito urbano y cómo el género, la clase social, la edad o la etnia influyen en las preferencias y oportunidades de desplazamiento. Destacó también que la infraestructura existente prioriza la movilidad motorizada sobre la movilidad activa (peatones y ciclistas) y como estos son elementos que tienen un impacto en la salud de la población.

Asimismo, el Dr. Aceves comentó algunos resultados de estudios cualitativos realizados en la Zona Metropolitana de Guadalajara, donde se evidencia como la movilidad otorga significados a las áreas urbanas y como obras destinadas a disminuir tiempos de desplazamiento a su vez alteran las dinámicas sociales de las colonias, con efectos visibles en la salud de la población. Por su parte, la Dra. Herrera presentó la conferencia “El espacio construido y los eventos de tránsito”, en la que expuso resultados de sus investigaciones sobre accidentes de tráfico en un contexto urbano como el de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Explicó conceptos relacionados con el significado de un evento de tránsito, la teoría de la red urbana y el sistema vial de las ciudades, para a continuación hacer énfasis en la asociación entre el sistema vial y la mortalidad de peatones por eventos de tránsito.

En tal sentido ofreció información sobre los factores de riesgo para la mortalidad de los peatones en la ZMG -paradas de autobuses en ambos lados de la calle, islas peatonales, o aceras muy anchas-, factores protectores -la existencia de pasos peatonales o de signos de Alto en ambos lados de la calle- y las conductas de riesgo, propiciadas por la apropiación indebida de los espacios urbanos -autos estacionados en pasos peatonales, en doble fila o entorpeciendo rampas, situar puestos de venta en las banquetas o tirar basura en las esquinas, por ejemplo- advirtiendo la necesidad de una planeación urbana adecuada para reducir la accidentabilidad en la ciudad

La sesión fue moderada por el Dr. Guillermo Julián González Pérez, director del Centro de Estudios en Salud, Población y Desarrollo Humano, y coordinada por la Dra. María Guadalupe Vega López, coordinadora de la Maestría en Gerontología del CUCS.

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025, Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 21 de noviembre de 2025

 

 

Con información del Centro de Estudios en Salud, Población y Desarrollo Humano
Departamento de Ciencias Sociales del CUCS