Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

“Manos limpias, niñas, niños y adolescentes sanos”: proyecto de salud pública en Poncitlán

A través de este proyecto, el CUCS impulsa una iniciativa de higiene en escuelas de educación básica de la Ribera de Chapala para mejorar la salud infantil

El Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) presentó en coordinación con el gobierno municipal de Poncitlán y la Secretaría de Salud Jalisco el proyecto “Manos limpias, niñas, niños y adolescentes sanos”, que busca promover el hábito del lavado de manos en siete escuelas de educación básica de las comunidades de Agua Caliente y Chalpicote, beneficiando a más de 650 estudiantes.

La Dra. Hilda Guadalupe Márquez Villarreal, profesora investigadora del CUCS y co-coordinadora de este proyecto, explicó que la iniciativa da continuidad a las investigaciones encabezadas desde 2017 en la Ribera de Chapala, donde se han documentado altos índices de enfermedad renal crónica. En este contexto, investigadores de la Universidad de Guadalajara han desarrollado previamente proyectos de atención a la salud comunitaria, especialmente enfocados en la niñez.

“Este proyecto surge de observar una necesidad cotidiana en las escuelas como el escaso acceso a agua y jabón, lo que repercute en infecciones intestinales y ausentismo escolar”, señaló.

Estrategia y acciones

El proyecto se implementará en siete escuelas de las comunidades de Agua Caliente y Chalpicote, donde estudian alrededor de 650 niñas, niños y adolescentes. Entre las acciones previstas se encuentran:

  • Instalación de estaciones de lavado de manos (un lavabo por cada 40 estudiantes, como marca la SEP).
  • Dotación de insumos como jabón, papel y solución alcohólica.
  • Acompañamiento por parte de la Secretaría de Salud para la atención médica y la vigilancia sanitaria.
  • Participación activa del gobierno municipal de Poncitlán, garantizando el suministro de agua en las escuelas.
  • Formación de una comunidad de aprendizaje que integra a docentes, estudiantes de maestría en salud pública, investigadores y autoridades sanitarias.

El equipo de trabajo medirá tanto la infraestructura disponible como las prácticas de higiene de los alumnos, además de realizar estudios coproparasitoscópicos para conocer la prevalencia real de parásitos intestinales en la población escolar.

En una prueba piloto realizada en la primaria de Agua Caliente, más del 75 % de las familias accedió a participar aportando muestras para los estudios, lo que refleja la confianza que existe entre la comunidad y la Universidad de Guadalajara.

 

La Dra. Hilda explicó que este proyecto está financiado por la Universidad de Guadalajara, lo que refleja su compromiso no sólo con la formación de capital humano, sino también con el apoyo económico para fortalecer la salud pública en comunidades vulnerables.

“Con esta iniciativa demostramos que la salud pública se hace en conjunto, vinculando a la comunidad, a las instituciones de gobierno y a la universidad. Nuestra responsabilidad social se materializa en proyectos como este”, concluyó la doctora Márquez Villarreal.

Se espera que los primeros diagnósticos con indicadores de salud y hábitos de higiene estén listos hacia finales de noviembre de este mismo año.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025, Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 03 octubre de 2025

 

Texto: Viridiana Rivas
Fotografía: Rodolfo De la Cruz