Se encuentra usted aquí
Mensaje de error
Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).Especialidad en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Universidad de Guadalajara / Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
Tutores
En el programa de la Especialidad en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello se implementa un sistema tutorial, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Institucional 2014 -2030, el cual menciona en el segundo objetivo estratégico de Innovación Educativa: “Constituir y operar un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante que sea innovador, flexible, multimodal y que integre las dimensiones ética, estética, científica y humanista”.
En este contexto, la incorporación de la tutoría a las actividades académicas, requiere de la construcción de un sistema institucional de tutoría. Para ello se requiere precisar su definición, objetivos y modelos de intervención.
La formación en el posgrado tiene como una de sus características principales ser personalizada ya que por las particularidades mismas del alumnado, sus condiciones laborales, sus expectativas de formación, etc., se debe brindar una atención que satisfaga sus requerimientos y necesidades, los procedimientos de tutoría y asesoría se visualizan como la mejor forma de concretar esta premisa así como el desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos de los ámbitos disciplinarios y para la investigación. Acrecentando el rendimiento académico y disminuyendo la deserción además de mejorar la eficiencia terminal en el tiempo previsto.
Las funciones de la tutoría y asesoría académica pueden recaer en una misma persona, o ser desempeñadas por dos académicos distintos. Uno de ellos se encarga de la formación académica y el acompañamiento durante la estadía en el posgrado y el otro se encarga de la asesoría en el área del trabajo de investigación que terminará en una tesis. Debe identificarse el perfil de cada profesor que se desempeñará como tutor para asignarle a los estudiantes que mejor se empate con ese perfil para que la tutoría sea lo más productiva posible durante los años del posgrado.
Es importante realizar la tutoría con una programación durante todo el ciclo escolar y que tanto el profesor como el alumno se comprometan a realizarla. Es deseable que los profesores del núcleo básico se desempeñen como los tutores de tesis y que los profesores que participan en el posgrado de forma parcial o algún otro profesor se desempeñen como el tutor de acompañamiento.
La tutoría se define como:
Proceso de acompañamiento de tipo personal y académico a lo largo de proceso formativo, para mejorar el rendimiento académico, solucionar problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social.
En éste tipo de programas deben existir debido a los altos índices de deserción y rezagos, atribuidos a la falta de apoyo a los alumnos, insuficiente atención a la formación integral de los estudiantes y al escasa preocupación de los docentes en los problemas de rezago y deserción.
La tutoría tiene como propósito fundamental orientar, guiar, conducir, apoyar y dar seguimiento al desarrollo del estudiante de la especialidad. Se pretende priorizar los aspectos cognoscitivos y afectivos del aprendizaje, con la intención de generar las capacidades críticas, reflexivas, innovadoras y creadoras, dirigidas a la mejora del desempeño académico.
Los objetivos de este sistema de tutorías son:
-
- Orientar y apoyar a los alumnos en los problemas escolares y/o personales que surjan en el proceso formativo ( dificultades en el aprendizaje, relaciones maestro-alumno, relaciones entre alumnos etc.) y, en su caso canalizarlo a instancias especializadas para su atención
- Apoyar al alumno en el proceso de toma de decisiones relativa a la construcción de su trayectoria formativa, de acuerdo a su vocación, intereses y capacidades
- Apoyar al alumno en el desarrollo de una metodología apropiada de estudio y trabajo adecuado para la exigencia de la Especialidad.
- Dar seguimiento al alumnado, en el proceso de aprendizaje y trabajo académico, para determinar dificultades y necesidades especiales a fin de provocar, las respuestas educativas adecuadas y los oportunos asesoramientos y apoyos
- Señalar y sugerir actividades extracurriculares para favorecer un desarrollo profesional integral del estudiante
- Propiciar las condiciones para establecer una relación de confianza que permita conocer aspectos, de la vida personal del alumno, que influyan directa o indirectamente en su desempeño académico.
- Apoyar o en su defecto sugerir temas de tesis de acuerdo a las LGAC, en la cual participará en forma directa, para la realización del protocolo, desarrollo del protocolo, desarrollo del estudio, análisis de los resultados, realización del documento final de tesis, preparación del documento presentación en congresos y para su publicación
Las acciones implicadas de ésta actividad son:
- Capacitación del tutor
- Recibir la asignación de alumnos para su atención individualizada (serán máximo tres alumnos por tutor)
- Establecer contacto con el alumno
- Enterarse de los problemas que afectan el desempeño del alumno e). Identificar problemas no evidentes
Este sistema tendrá la modalidad individualizada, en la que el alumno tendrá un tutor asignado, desde su ingreso a la Especialidad. Dicho tutor será nombrado por el coordinador del programa en coordinación con el Comité Tutorial del CUCS.
GENERACIÓN |
TITULO DE TESIS |
TUTOR/ES ASIGNADO |
LGAC |
2018-2021 |
RESPUESTA DEL DESARROLLO LINGUISTICO EN PACIENTES USUARIOS DE IMPLANTE COCLEAR, A LOS DOS MESES Y SEIS MESES POSTERIOR A LA IMPLANTACIÓN. |
DR. GONZÁLEZ GUTIERREZ ARMANDO |
EVALUACIÓN DE BIOMATERIALES Y FARMACOS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA |
2018-2021 |
CARACTERISTICAS CLINICAS DE LOS PACIENTES INTERVENIDOS CON SUPRAGLOTOPLASTIA POR LARINGOMALACIA MODERADA SEVERA DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALARA |
DR. ORTIZ HERNÁNDEZ ENRIQUE GERARDO |
EVALUACION, DESARROLLO DE TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CCC |
2018-2021 |
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS CON FRACTURA DE HUESO TEMPORAL EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE |
DR. ORTIZ HERNÁNDEZ ENRIQUE GERARDO |
EPIDEMIOLOGIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGIA Y CCC, AUDIOLOGÍA Y FONIATRÍA |
2018-2021 |
CANCER DE HIPOFARINGE ASOCIADO A VPH |
DR. DOMINGUEZ PALOMERA LIUS OMAR |
EVALUACION, DESARROLLO DE TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CCC |
2018-2021 |
INCIDENCIA DE PATOLOGIAS FARÍNGEAS DIAGNOSTICADAS POR LARINGOSCOPIA DIRECTA EN PACIENTES PEDIATRICOS DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE |
DR. DOMINGUEZ PALOMERA LIUS OMAR |
EPIDEMIOLOGIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGIA Y CCC, AUDIOLOGÍA Y FONIATRÍA |
2018-2021 |
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN PACIENTES ADULTOS DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE DURANTE LA PANDEMIA POR SARS-COV - 2 EN AÑO 2020 |
DRA. MUCIÑO HERNANDEZ MARÍA IVETTE |
EVALUACION, DESARROLLO DE TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CCC |
2019-2022 |
EVALUACIÓN DE LA PRESERVACIÓN DE LA AUDICIÓN A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON IMPLANTE COCLEAR |
DR. GONZÁLEZ GUTIERREZ ARMANDO |
EVALUACIÓN DE BIOMATERIALES Y FARMACOS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA |
2019-2022 |
RELACIÓN DE LA VÍA DE INSERCIÓN DEL IMPLANTE COCLEAR Y CONSERVACIÓN DE RESTOS AUDITIVOS |
DR. LÓPEZ DEMERUTIS EDUARDO/DR. MACIAS REYES HECTOR |
EVALUACION, DESARROLLO DE TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CCC |
2019-2022 |
EVALUACIÓN A LARGO PLAZO DE PLACAS DE NYLON EN MASTOIDECTOMIA SIMPLE |
DR. ORTIZ HERNÁNDEZ ENRIQUE GERARDO. |
EPIDEMIOLOGIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGIA Y CCC, AUDIOLOGÍA Y FONIATRÍA |
2019-2022 |
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON IMPLANTE COCLEAR |
DR. ORTIZ HERNÁNDEZ ENRIQUE GERARDO. |
EPIDEMIOLOGIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGIA Y CCC, AUDIOLOGÍA Y FONIATRÍA |
2019-2022 |
MICROBIOLOGIA EN EL TEJIDO AMIGDALINO INTERNO |
DR. GONZÁLEZ GUTIERREZ ARMANDO |
EPIDEMIOLOGIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGIA Y CCC, AUDIOLOGÍA Y FONIATRÍA |
2019-2023 |
MANIFESTACIONES AUDIOLOGICAS EN PACIENTES CON CO-INFECCION POR VIH Y SÍFILIS |
DRA. LUNA HERNÁNDEZ ELIA ANET. |
EPIDEMIOLOGIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGIA Y CCC, AUDIOLOGÍA Y FONIATRÍA |
2019-2023 |
EXPERIENCIA DE USO DE BEVACIZUMAB SISTEMICO EN PACIENTES DE 1 A 10 AÑOS DE EDAD CON PAPILOMATOSIS LARÍNGEA RECURRENTE DEL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA "FRAY ANTONIO ALCALDE". |
DR. ORTIZ HERNÁNDEZ ENRIQUE GERARDO. |
EVALUACIÓN DE BIOMATERIALES Y FARMACOS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA |
2019-2023 |
ALTERACIONES AUDIOLOGICAS EN PACIENTES POST COVID-19 |
DR. PAZ FLORES GABRIEL. / DRA. MUCIÑO HERNÁNDEZ MARIA IVETTE. |
EPIDEMIOLOGIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGIA Y CCC, AUDIOLOGÍA Y FONIATRÍA |
2019-2023 |
DESCRIPCIÓN DE ALTERACIONES IDENTIFICADAS MEDIANTE PRUEBA DE DEGLUCIÓN EN PACIENTES CON CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO TRATADOS CON RADIOTERAPIA EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA |
DR. MACIAS REYES HECTOR |
EPIDEMIOLOGIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGIA Y CCC, AUDIOLOGÍA Y FONIATRÍA |
2019-2023 |
PREVALENCIA DE HIPOACUSIA EN PACIENTES CON DEMENCIA |
DRA. MUCIÑO HERNÁNDEZ MARIA IVETTE. |
EPIDEMIOLOGIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGIA Y CCC, AUDIOLOGÍA Y FONIATRÍA |
2020-2024 |
TRATAMIENTO CON MUSICOTERAPIA EN TINNITUS TONAL CRÓNICO |
DRA. DE ALBA MARQUÉZ MAGDICARLA ERCICILIA. |
EPIDEMIOLOGIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGIA Y CCC, AUDIOLOGÍA Y FONIATRÍA |
2020-2024 |
EPIDEMIOLOGÍA EN LACTANTES CON ABSCESO PROFUNDO DE CUELLO |
DR. ORTIZ HERNÁNDEZ ENRIQUE GERARDO. |
EPIDEMIOLOGIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGIA Y CCC, AUDIOLOGÍA Y FONIATRÍA |
2020-2024 |
SEPTOPLASTIA ENDOSCOPICA NEONATAL EN PACIENTES CON OBSTRUCCIÓN NASAL SEVERA |
DR. ORTIZ HERNÁNDEZ ENRIQUE GERARDO. |
EVALUACION, DESARROLLO DE TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CCC |
2020-2024 |
VARIANTES ANATOMIAS PREVALENTES EN SINUSITIS FRONTAL |
DR. GONZÁLEZ GUTIERREZ ARMANDO GONZALEZ. |
EPIDEMIOLOGIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGIA Y CCC, AUDIOLOGÍA Y FONIATRÍA |
2020-2024 |
TASA DE ÉXITO DE LA SUPRAGLOTOPLASTIA EN PACIENTES CON LARINGOMALACIA SEVERA |
DRA. DE ALBA MARQUÉZ MAGDICARLA ERCICILIA. |
EPIDEMIOLOGIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGIA Y CCC, AUDIOLOGÍA Y FONIATRÍA |
2020-2024 |
TASA DE ÉXITO DE LA SUPRAGLOTOPLASTIA EN PACIENTES CON LARINGOMALACIA SEVERA |
DR. ORTIZ HERNÁNDEZ ENRIQUE GERARDO. |
EVALUACION, DESARROLLO DE TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CCC |
2021-2025 |
PROTOCOLO EN PROCESO DE DEFINICIÓN Y ELABORACIÓN |
DR. GONZÁLEZ GUTIERREZ ARMANDO |
EPIDEMIOLOGIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGIA Y CCC, AUDIOLOGÍA Y FONIATRÍA |
2021-2025 |
PROTOCOLO EN PROCESO DE DEFINICIÓN Y ELABORACIÓN |
DRA. MUCIÑO HERNÁNDEZ MARIA IVETTE. |
EPIDEMIOLOGIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGIA Y CCC, AUDIOLOGÍA Y FONIATRÍA |
2021-2025 |
PROTOCOLO EN PROCESO DE DEFINICIÓN Y ELABORACIÓN |
DR. GONZÁLEZ GUTIERREZ ARMANDO |
EPIDEMIOLOGIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGIA Y CCC, AUDIOLOGÍA Y FONIATRÍA |
2021-2025 |
PROTOCOLO EN PROCESO DE DEFINICIÓN Y ELABORACIÓN |
DRA. MUCIÑO HERNÁNDEZ MARIA IVETTE. |
EPIDEMIOLOGIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGIA Y CCC, AUDIOLOGÍA Y FONIATRÍA |
2021-2025 |
PROTOCOLO EN PROCESO DE DEFINICIÓN Y ELABORACIÓN |
DR. GONZÁLEZ GUTIERREZ ARMANDO GONZALEZ. |
EPIDEMIOLOGIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGIA Y CCC, AUDIOLOGÍA Y FONIATRÍA |
2021-2025 |
PROTOCOLO EN PROCESO DE DEFINICIÓN Y ELABORACIÓN |
DRA. MUCIÑO HERNÁNDEZ MARIA IVETTE. |
LGAC A DETERMINAR |
2021-2025 |
PROTOCOLO EN PROCESO DE DEFINICIÓN Y ELABORACIÓN |
DRA. DE ALBA MARQUÉZ MAGDICARLA ERCICILIA. |
EVALUACIÓN DE BIOMATERIALES Y FARMACOS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA |
2021-2025 |
PROTOCOLO EN PROCESO DE DEFINICIÓN Y ELABORACIÓN |
DRA. DE ALBA MARQUÉZ MAGDICARLA ERCICILIA. |
LGAC A DETERMINAR |
2021-2025 |
PROTOCOLO EN PROCESO DE DEFINICIÓN Y ELABORACIÓN |
DRA. DE ALBA MARQUÉZ MAGDICARLA ERCICILIA. |
LGAC A DETERMINAR |
2021-2025 |
PROTOCOLO EN PROCESO DE DEFINICIÓN Y ELABORACIÓN |
DRA. DE ALBA MARQUÉZ MAGDICARLA ERCICILIA. |
EPIDEMIOLOGIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGIA Y CCC, AUDIOLOGÍA Y FONIATRÍA |
2021-2025 |
PROTOCOLO EN PROCESO DE DEFINICIÓN Y ELABORACIÓN |
DRA. LUNA HERNÁNDEZ ELIA ANET. |
EVALUACIÓN DE BIOMATERIALES Y FARMACOS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA |