Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Técnicas de reproducción asistida sin legislación en México

Analizarán implicaciones bioéticas de estos procedimientos en la Cátedra Iberoamericana “Pedro Laín Entralgo”

Las técnicas de reproducción asistida (TRA) y las implicaciones bioéticas que estos procedimientos conllevan no han sido regulados en México, pese a que existen clínicas que ofrecen desde la fertilización in vitro hasta la subrogación de vientres, afirmó la Presidenta del Comité de Ética en Investigación, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctora Irene Córdova Jiménez.

 

En el país es común encontrar clínicas de TRA tanto en el sector público como en el privado, sobre todo para atender la infertilidad humana; pero también se han abierto a recurrir a un donante de gametos para generar un embrión que pueda ser implantado en una persona; la sustitución de la maternidad; la edición genética de una técnica llamada “Hijos a la carta”, que busca eliminar enfermedades en el bebé o seleccionar su sexo.

 

Sin embargo, no existe una norma que permita regular estas prácticas, pues todas las iniciativas han sido prohibitivas o se limitan a atender la infertilidad en las personas, advirtió.

 

“Lo que ha provocado la falta de legislación es que sea una tierra de muchas posibilidades aceptables, pero también inaceptables, que es lo que la Ley nos debería de permitir, establecer una plataforma de respeto por las personas para que estos procesos sean transparentes, que puedan dar cuenta a la sociedad de que la ciencia está actuando de manera correcta y en beneficio suyo”, añadió la especialista.

 

Aseguró que uno de los aspectos en los que la Ley debería de poner atención es qué se hace con los embriones “sobrantes” cuando se aplica una TRA, pues estas técnicas requieren la generación de varios embriones fuera del cuerpo de una persona, a fin de garantizar lo más posible un embarazo, y luego son implantados, uno o dos, dependiendo de las circunstancias médicas de la persona solicitante.

 

Añadió que lo que tendría que ser materia de regulación es el proceso de información que el profesional de la salud debe dar a las personas que solicitan la técnica, a fin de comunicarle qué requiere la generación de estos embriones que no serán implantados y qué es lo que decidirá hacer con éstos.

 

“Lo que tendría que regularse es la información amplia y correcta sobre la técnica, las implicaciones y consecuencias de la ética, y después que la persona tome la decisión de qué hacer con este material que queda reservado, ya sea la destrucción; la donación con fines de investigación, que también tendría que ser regulada; o la criopreservación, pensando que en un futuro ese embrión pueda ser implantado”, abundó Córdova Jiménez.

 

Este tema será tratado por especialistas en la Cátedra Iberoamericana “Pedro Laín Entralgo”, el próximo 22 de octubre, a las 11:00 horas, en el auditorio Dr. Ramón Córdova Gómez, del CUCS, que tendrá como invitada a la doctora en Bioética y Jurisprudencia Médica por la Universidad de Manchester e integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, María de Jesús Medina Arellano.

 

Durante la cátedra será presentado también el libro Salud, bioética y derechos humanos. Un compromiso universitario, editado por esta Casa de Estudio.

 

 

A t e n t a me n t e

"Piensa y Trabaja"

Guadalajara, Jalisco, 18 de octubre de 2018

 

Texto: Mariana González

Fotografía: Aryana Benavides