Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Los países deberán fortalecer sus sistemas públicos de salud e impulsar el crecimiento sostenible tras la crisis derivada por el COVID-19

Así lo aseguró especialista en Ciencias de la Salud Pública al dictar la conferencia “Controversias epidemiológicas y económicas. El caso de México”

El Ex jefe del Área Médica de la Delegación Jalisco del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Doctor en Ciencias en Salud Pública por la UdeG, José Luis Canales Muñoz, expuso la conferencia “Controversias epidemiológicas y económicas. El caso de México”, en el marco del Seminario Internacional en Salud 2020, organizado por el Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).

Controversias Epidemiológicas

La primera controversia que planteó el ponente invitado durante la conferencia dictada por la plataforma Zoom es la serie de diferencias del comportamiento epidemiológico del virus Sars-Cov-2 entre los diferentes países, al interior de nuestro país y cómo cada gobierno ha enfrentado la pandemia.

El especialista señaló que México en el concierto internacional, registra importantes diferencias del comportamiento epidemiológico de la crisis sanitaria después de haberse registrado el primer caso “importado” de COVID-19 -a 150 días del inicio de la pandemia en el orbe- que en materia de incidencia, mortalidad y letalidad no arroja un panorama halagüeño y que está muy lejos de la contención lograda en China.

Destacó los factores de riesgo que presenta la población en México ante el COVID-29, donde por un lado está el tiempo de duración de la pandemia, al acumular ya 5 meses. Así como la afectación de todo el territorio nacional y a todo tipo de personas, con énfasis en varones y en mayores de 60 años, quienes además presentan riesgos como enfermedades crónicas prevalentes así como determinantes como son las condiciones de pobreza y el no acceso a los servicios de salud.

Lamentó las diferencias en la vigilancia epidemiológica que han dado a la contingencia tanto el Gobierno federal como algunas entidades de la República al predominar la vigilancia centinela o pasiva, sistema que dijo, en este caso no puede detener de manera rápida la transmisión del SARS-Cov-2. Mientras que la vigilancia activa, es más eficiente que la anterior pero más cara.

Añadió que a pesar de que México ya se ubica en etapa de meseta o de aplanamiento de la curva, donde la velocidad del crecimiento de casos comienza a disminuir, el Jefe del área regional del IMSS cuestionó hasta cuándo podría comenzar un franco declive, puesto prácticamente todos los pronósticos o proyecciones se han incumplido.

Controversias Económicas

La segunda controversia planteada por Canales Muñoz fue la de carácter económico, centrada en la recesión mundial provocada por la pandemia, que también deriva en diferencias en dicho impacto económico y en las estrategias para la recuperación económica.

El ex director y subdirector de distintos hospitales del IMSS, relató que México entró a la pandemia en condiciones de salud poblacional y de Sistema de Salud “muy poco halgüeño” con respecto a los indicadores que marca la OCDE en materia de esperanza de vida; con el doble de muertes por causas evitables y una prevalencia por encima de los indicadores en diabetes mellitus, obesidad, infarto agudo al miocardio e ingresos hospitalarios.

Además de la insuficiente infraestructura hospitalaria; bajo gasto percápita en salud; escaso personal sanitario; reducción de la inversión en el sector público de salud que data  desde hace 20 años en contraste con el incremento de camas en el sector privado, “lo que quiere decir que la salud se convirtió en un mercado como tal, en un negocio al triplicarse el número de camas en hospitales privados”. Esto, sin dejar de mencionar la reducción en la vigilancia epidemiológica en el país.

Además, en el ámbito del desempleo, dijo que México registrará un comportamiento muy por debajo de la media del reportado por países miembros de la OCDE. Y en materia de crecimiento económico el país va a tener un impacto negativo mucho más severo, mismo que va a recrudecerse en caso de presentarse una “segunda ola” de COVID-19.

El especialista destacó que mientras el Banco Mundial afirma que la pandemia va a dejar 60 millones de nuevos pobres en el orbe, la OXFAM dice que la fortuna de 73 mil multimillonarios aumentó durante la pandemia en 48.2 millones de dólares, además de que arrojó 8 nuevos millonarios en América Latina.

“O sea, durante esta pandemia hay millones que van a ser más pobres, pero hay miles que van a ser o ya son más ricos y se han agregado 8 nuevos multimillonarios en América Latina, por lo que se propone algo que va a tener que  ser discutido que es gravar el impuesto del patrimonio, es decir de los miles de millones que han acumulado, se destinen a apoyar la recuperación de los países pobres”.

Resaltó que todos los organismos financieros internacionales señalan como fundamental que los países fortalezcan sus sistemas públicos de salud, enfrenten los desafíos de la informalidad, de la inseguridad y que impulsen el crecimiento sostenible tras la crisis.

“Parece que está claro lo que tenemos que hacer: Ir a la comunidad, a las colonias, a los barrios, a las cuadras como se hace la vigilancia activa, hacer un aislamiento focalizado y unas medidas sociales como el uso del cubrebocas y el distanciamiento. Y sobre todo, una conducta individual responsable, en donde creo que las universidades pueden colaborar en fortalecer los programas de difusión dirigidas a la población”.

A t e n t a m e n t e

“Piensa y Trabaja”

“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”

Guadalajara, Jal., a 10 de Agosto de 2020

 

Texto: Nelda Judith Anzar