Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Es necesario definir las funciones de una nueva Salud Pública que responda a la nueva realidad que sacó a la luz la pandemia por COVID-19

La Dra. Maribel Cruz Ortiz expuso la conferencia “Retos para la Salud Pública en el marco de la pandemia por COVID-19”

La pandemia provocada por el SARS-CoV-2 “sacó a la luz y potenció” las desigualdades, las fragilidades y la crónica falta de inversión sanitaria en los sistemas de salud de América Latina, aseveró en las conclusiones de su ponencia “Retos para la Salud Pública en el marco de la pandemia por COVID-19”, la Dra. Maribel Cruz Ortiz profesora investigadora de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en el marco del Seminario Internacional de Salud Pública que organizan de manera conjunta diversas universidades nacionales e internacionales a iniciativa, del Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara.

La integrante del Cuerpo Académico “Salud Poblacional: Políticas y Prácticas en Grupos Vulnerables” de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en este contexto hizo un llamado a re-analizar las funciones que realiza la Salud Pública desde el conocimiento integral de la nueva realidad con estrategias que permitan romper las barreras del confinamiento a fin de definir el diseño de una nueva Salud Pública que responda al cambio “ya que esta y otras pandemias que están por venir nos ha demostrado la necesidad de la Salud Pública. Una Salud Pública que incluya la diversidad, que incluya a grupos que han sido impactados y que no han sido tomados en cuenta en la pandemia”.

“Es necesario re-analizar las nuevas funciones de la Salud Pública... Tenemos temas pendientes en materia de acceso por la presencia de contextos socioeconómicos débiles como comunidades sin agua, sistemas sanitarios débiles debido a que el gasto promedio en salud pública está por debajo de lo recomendado que es del 6 por ciento y esa es una de la razones por las que hemos tenido tanto retraso para el tema de las vacunas y ha ocurrido otra cosa que es el desembolso directo de los hogares que representa una cuarta parte del gasto total en salud”.

Además, Cruz Ortiz mencionó entre otros retos, el marcado desencuentro entre la Salud Pública y la Política, la falta de liderazgo político en el campo de la salud y la falta de participación de la sociedad civil.

La Doctora en Salud Pública por la Universidad de la Habana, Cuba y Doctora en Investigación de la Discapacidad por la Universidad de Salamanca, España expuso que la pandemia ha impactado la vida de las personas de manera diferenciada refiriéndose entre ellas a las mujeres como uno de los grupos vulnerables que, con la pandemia, han visto profundizadas sus desigualdades, al igual que las personas con discapacidad, las personas que pertenecen algún grupo étnico y por supuesto, los adultos mayores quienes son los que más han padecido los embates de la pandemia, “todos ellos concurren en condiciones particulares como lo es la situación social y económica de desventaja”.

Bajo este contexto, la también miembro Sistema Nacional de Investigadores hizo un análisis de la sociedad partiendo de “cómo somos” desde cinco componentes que conforman los retos para la Salud Pública:

  1. Población. Sociedad cada vez más envejecida con un carente sistema de cuidados. Hoy debe hablase de “los envejecimientos” en tanto que es una población heterogénea.
  2. Salud. Contexto en el que los salubristas creían tener controladas las enfermedades infecto-contagiosas con la gama de vacunas existentes, pero la pandemia vino a dar “un golpe de realidad” que junto con otras enfermedades emergentes como el dengue, el chicungunya y el zica dejaron en claro que las enfermedades infecto-contagiosas hoy se vinculan con las crónico degenerativas, dando lugar a enfermedades “infecciosas-crónicas”, combinación que ocasionó que se ampliaran los grupos vulnerables por condiciones de salud.
  3. Vida social. La familia es un elemento clave en América Latina en el contexto de la pandemia porque en ellas descansa el cuidado de las personas que resultaron positivas a COVID-19 sobre todo en el terreno de la rehabilitación, pero las familias son cada vez más pequeñas y diversas, además de que  las mujeres ya no sólo se dedican al hogar y ya no son las cuidadoras por excelencia, lo que es fundamental para la Salud Pública en materia del diseño de servicios y programas que impulsen el sistema de cuidados que la sociedad hoy demanda.
  4. Interculturalidad. Se refiere a la globalización y con ello a la migración que cobra nuevas dimensiones para la Salud Pública, ya que representa graves desventajas, problemas  de discriminación, violación a los derechos humanos y pobreza, sin soslayar la migración de las áreas rurales a las urbanas y la conversión de países que antes eran expulsores y hoy son receptores o se han convertido en rutas de paso.
  5. Tecnología. La pandemia evidenció las brechas entre grupos de población que si bien ya eran vulnerables, esta condición se recrudeció debido a la falta de acceso a las tecnologías, desencadenando una grave desigualdad que golpea a población más empobrecida. Para la Salud Pública, es momento para el E-Salud, para efectos de capacitación, diagnóstico, atención,  rehabilitación que puede significar la mejora de la salud, inclusive para los grupos vulnerables y para toda la población.

“Con estos cinco elementos que conforman en cambio poblacional actual,  podemos ver  que el COVID fue un gran catalizador del cambio, de transformación paulatina, progresiva y gradual de la población que de repente el COVID llegó y lo aceleró. Llegó para cambiar profunda y aceleradamente la salud de la población”.

 

A t e n t a m e n t e

“Piensa y Trabaja”

“Año del legado de Fray Antonio Alcalde a la Universidad de Guadalajara”

 

Texto: Nelda Judith Anzar

Fotografía: Cortesía

 

BOL 027