Se encuentra usted aquí
Mensaje de error
Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).El Departamento de Psicología Aplicada inicia Seminario Ignacio Martín Baró
Para generar un espacio de participación local, nacional e internacional a fin de dialogar de manera horizontal con la comunidad universitaria en materia de Psicología Social, el Departamento de Psicología Aplicada y la Academia de Psicología y Sociedad, dieron inicio al Seminario Ignacio Martín Baró en el Auditorio Benito Juárez del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
La conferencia inicial del Seminario llevó el nombre de “Problemáticas emergentes en psicología social” que corrió a cargo del Dr. Jorge Gastón Gutiérrez, quien es Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Universidad de Guadalajara y quien desempeña actividades de investigación y docencia, así como de tutoría, asesoría y dirección de tesis en CUCSH, CUCS Y CUCBA; también es miembro fundador del Colectivo Ecologista Jalisco y del Colectivo Ciudadano pro Bosque Pedagógico del Agua, entre otras actividades académicas.
Ante una audiencia de más de 180 personas, el Dr. Gastón Gutiérrez resaltó el interés por la Psicología Social de parte de profesores y alumnos de la Licenciatura en Psicología ante quienes expuso que son seis los principales problemas emergentes en la Psicología Social: la globalización y sus impactos; la crisis socio-ambiental con énfasis en el cambio climático y en los terremotos; la ciudad y lo urbano; las guerras y la violencia; las migraciones y los procesos relacionados con la interculturalidad y las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Por mencionar el desarrollo de algunos de los temas abordados por Gastón Gutiérrez, en particular, sobre el tema de ciudad y lo urbano, el profesor investigador del CUCS tocó ámpula en temas que han desatado polémica entre algunos sectores de la población como la privatización de algunos espacios públicos.
“Se transita de promover y proteger áreas verdes y bosques así como áreas naturales a buscar privatizarlas y edificar centros comerciales, hoteles, torres de departamentos exclusivos, recintos feriales, con pérdida de entorno natural e impacto social y ambiental”.
A lo anterior, añadió el calificativo de Guadalajara como “ciudad sedienta que se ahoga en agua” lo que evidencia en los últimos 10 años el impacto del cambio climático y el desaprovechamiento de esa agua pluvial que corre por sus calles. El tema le sirvió para señalar proyectos de alto costo y grave impacto como el de la presa El Zapotillo y obras de movilidad urbana como el de la Línea 3 del Tren Ligero, además de la falta de corredores de movilidad.
En el eje de la violencia, el profesor investigador del CUCS se refirió a fenómenos como el terrorismo, la represión, la tortura y la “siembra” de la inseguridad y el miedo, lo que conlleva oscuros intereses económicos y políticos. Ello, sin dejar de mencionar que ante los sismos y terremotos sale a la luz la corrupción de las grandes empresas constructoras, “lo que se convierte en el negocio de la reconstrucción que las mismas constructoras están provocando”.
Ante esta serie de problemáticas, enfatizó, la psicología social puede y debe participar en tareas de sensibilización, educación e involucramiento activo desde los más básicos entornos relacionales, de educación, de comunicación y de incidencia en políticas públicas.
“Todo ello mediante los aportes de la Psicología Social Comunitaria con su potencial para promover la participación, organización y autogestión de comunidades y redes sociales hacia el logro de objetivos comunes”. Añadió que la psicología social aporta además, alternativas terapéuticas y de reconstrucción personal y colectiva de la memoria histórica de las comunidades.
Gastón Gutiérrez agregó que la violencia, el crimen organizado, desapariciones forzadas, asesinatos, ejecuciones, búsquedas, exhumaciones, violencia sexual, feminicidio, homofobia, transfobia, prostitución forzada, criminalización del aborto, bulliyng, abuso infantil, violencia racial, tráfico de personas y violencia institucional, entre otros fenómenos colocan a la sociedad en un tránsito hacia la necro-política y aún peor, hacia un necro-estado “ante lo que la Psicología Social puede realizar aportes para la búsqueda de un proyecto ético, social de reconstrucción de sujetos y comunidades que se base en valores solidarios de respeto mutuo para la resolución de conflictos”.
Durante el Seminario, trascendió que Ignacio Martín-Baró, doctor en psicología social y sacerdote jesuita propuso que la psicología debería establecer una estrecha relación con las condiciones sociales e históricas del territorio donde se desarrolla y, asimismo, con las aspiraciones de las personas que en él residen. Concibió una Psicología Crítica y comprometida con diferentes proyectos de sociedades alternativas.
Las notificaciones de nuevas conferencias y para efecto de inscripciones, se pone a disposición de la comunidad universitaria la página del Seminario Ignacio Martín-Baró en Facebook, así como en los medios oficiales del Centro Universitario.
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., a 25 de Octubre de 2017
Texto: Nelda Judith Anzar
Fotografía: Cortesía