Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Disertan expertos sobre las aportaciones de la Investigación Epidemiológica en la pandemia por COVID-19

Tiene lugar el Seminario Internacional de Salud vía virtual en su modalidad de panel

“Investigación Epidemiológica ante la pandemia por COVID-19” fue el tema sobre el que disertaron tres investigadores en la materia, convocados por el Seminario Internacional de Salud que organiza el Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara en coordinación con la Universidad Autónoma de Madrid.

Los tres panelistas respondieron a tres preguntas sobre las que versaron cada una de sus intervenciones: 1. ¿Qué es Investigación Epidemiológica y cuáles los principales diseños que se han utilizado durante la pandemia? 2. ¿Cuál ha sido la aplicación del Ensayo Clínico Aleatorizado en esta pandemia de COVID-19? Y 3. ¿Cuáles serían las principales aportaciones de la Investigación Epidemiológica en la pandemia por COVID-19?

El profesor investigador del Departamento de Salud Pública del CUCS, Dr. Noé Alfaro Alfaroexpuso que durante esta crisis sanitaria se han utilizado todos los diseños de Investigación Epidemiológica, con énfasis en los Ensayos Clínicos Aleatorizados, el cual se utiliza a falta de medicamentos y que está siendo aplicado para producir una vacuna.

“Los Ensayos Clínicos Aleatorizados bien diseñados y correctamente ejecutados proporcionan la mejor evidencia sobre el efecto de medicamentos e intervenciones sanitarias, pero una metodología inadecuada puede resultar en estimaciones exageradas de este efecto”.

No obstante, aclaró que aunque los Ensayos Clínicos Aleatorizados son por ahora los mejores,  estos son perfectibles, toda vez que el 30 por ciento de los medicamentos se terminan retirando del mercado aún con este tipo de ensayos concluidos.

Alfaro Alfaro puso como ejemplo que tanto la hidroxicloroquina como el remdesivir y la azitromicina fueron rechazados para su uso contra el SARS-CoV-2 a pesar de que son medicamentos que tienen aprobado su uso. Por lo tanto, asentó que los Ensayos Clínicos Aleatorizados deben verificar a eficacia y seguridad de todo fármaco relacionándolo con reacciones adversas.

Si bien urge la autorización de medicamentos y vacunas, los epidemiólogos con formación metodológica e investigación de campo, dijo, deben participar como agentes externos a las empresas farmacéuticas para dar su punto de vista en contrapeso, a fin de validar o no el dicho de los fabricantes.

“Aunque sea 100 por ciento cierto lo que diga la empresa, no es políticamente correcto que la propia empresa anuncie que su vacuna o su medicamento es exitoso”.

Llamó la atención respecto al riesgo del uso de respirador mecánico, toda vez que el 83 por ciento de los usuarios de este tipo de equipo, fallecen. Por lo que se debe hacer investigación específica sobre este tópico.

Resaltó que en tanto no existan tratamientos efectivos, sí hay medidas preventivas básicas  y sencillas que son hoy por hoy las que están teniendo más impacto como el distanciamiento físico, el uso de cubrebocas, el lavado de manos con agua y jabón o el uso de gel antibacterial, en su caso, etc., así como la buena y equilibrada nutrición que mantenga al sistema inmunológico sano.

El profesor investigador del CUCS, recalcó la importancia de no dejar de atender a las enfermedades crónicas degenerativas, ya que se ha disparado la mortalidad por este tipo de padecimientos al estar suspendida su atención y la consulta general en las unidades médicas de primer nivel. Si no se ofrecen los cuidados primarios, es más seguro que se abarroten los cuidados terciarios, dijo.

El coordinador de Investigación del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Aguascalientes, Dr. Carlos Prado Aguilar analizó los Ensayos Clínicos Aleatorizados de los que han echado mano los más de 140 medicamentos evaluados hasta el momento. De ese total solo dos han demostrado ser beneficiosos contra el COVID-19: los glucocorticoides y la heparina, mientras que calificó de controversiales a los antiparasitarios como la ivermectina y la cloroquina, mismos que “gracias a los estudios epidemiológicos aleatorizados se han ido descartando”.

“Por lo tanto, ¿en dónde estamos en términos de la efectividad terapéutica de los medicamentos? Muy limitados sobre todo por las limitadas muestras utilizadas en los estudios clínicos aleatorizados, por lo que es muy complejo llegar a conclusiones… No se tiene evidencia sistemática que sea consistente… Estamos tan asustados que queremos un medicamento y una vacuna lo antes posible”.

En este punto, aprovechó para insistir en las consabidas medidas sanitarias básicas que recobran por tanto toda la importancia, aunque reconoció que aún falta investigar más al respecto pero sobre todo saber comunicar mejor, a fin de  que toda  la población cuente con la información necesaria para que tome las decisiones adecuadas de manera sistemática, ya que ahora el problema es “con qué información está tomando sus decisiones”.

“¿Cuántas investigaciones válidas tenemos en cuanto a medidas de protección? ¿Por qué nos importa más la vacuna y el tratamiento y no hemos sido capaces de hacer un buen estudio que evalúe la efectividad y la seguridad del uso del cubrebocas, como primera medida de barrera?… todavía falta mucho y estamos tomando decisiones muy a la ligera y mal informada”.

El profesor Investigador del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana, Dr. Mauricio Mendoza González expuso a detalle la descripción de los estudios de investigación instrumental y de evaluación; estudios descriptivos; estudios analíticos; estudios cuasi-experimentales y estudios experimentales entre los que destacan los Ensayos Clínicos Aleatorizados. Así mismo, ponderó la Epidemiología Crítica sobre la Epidemiología Clínica y la Epidemiología Convencional que “aunque parecería que tienen objetos de estudio distantes entre sí, más bien son objetos de estudios interrelacionados”.

Recalcó la importancia de la práctica en salud basada en evidencia con la que se está obligado a atender a los pacientes, al tiempo que subrayó la necesidad de realizar más revisiones sistemáticas, pero “la pandemia rompió los esquemas de orden metodológico” ya que tomó a todos y en particular a la comunidad médica por sorpresa, dijo.

Tras indicar que  un ensayo clínico en términos generales no le da garantía per-se de calidad a ningún tratamiento, el conferencista invitado de la Universidad Veracruzana, insistió en la importancia de traducir lo que dice  la evidencia científica a la aplicabilidad, lo que corresponde también hacer a la Epidemiología, así como estudiar qué dice la ciencia que se debe hacer y qué es lo que realmente están haciendo en las unidades hospitalarias respecto al tratamiento.

“Aún un trabajo de investigación puesto en revistas de gran impacto, se da uno cuenta que hay otros intereses que la propia emisión de conocimientos útiles para la ciencia…Los intereses de la industria farmacéutica  y el interés comercial de unos cuantos, por un bien mayor utópico puede sesgar la intención”.

La complejidad de la enfermedad, en cuanto a los riesgos medidos y percibidos, pero también la necesidad prioritaria de activación económica y social, dan cuenta de la necesidad de planear proyectos adicionales que intervengan sobre poblaciones vulneradas, evaluar el impacto y crear condiciones de previsibilidad, sentenció.

Subrayó las aportaciones de la Epidemiologia como una ciencia de investigación de la vida que abone a la calidad de la atención de los servicios de salud, que aporte las versiones científicas a la población -cual voceros- para la toma de decisiones y dé seguimiento a procesos para panificar futuros eventos análogos.

“La Epidemiología debe ser vista como la ciencia de la salud más relevante para los próximos tiempos”, concluyó.

A t e n t a m e n t e

“Piensa y Trabaja”

“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”

Guadalajara , Jal., a 24 de Noviembre de 2020

 

Texto: Nelda Judith Anzar

Fotografía: Cortesía