Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Es obligación moral de médicos mantenerse en educación continua

El médico que no continúa siendo un estudiante toda su vida no solo es un médico malo, sino también es un médico inmoral, agregó Ruy Pérez Tamayo

El médico que no continúa siendo un estudiante toda su vida no solo es un médico malo, sino también es un médico inmoral, agregó Ruy Pérez Tamayo

Los códigos de moral médica han incluido, entre los grandes deberes, la obligación moral y ética de los doctores de mantenerse en un proceso de educación continua para proporcionar la mejor atención posible al paciente, pero ninguno lo enfatiza de manera suficiente. “Ninguno lo pone entre los primeros y pienso que la moral médica empieza allí, en prestar al enfermo el mejor servicio que la medicina ofrezca, con los elementos más eficaces”, afirmó el doctor Ruy Pérez Tamayo, jefe del Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el Hospital General de México.
El también maestro emérito de la UNAM impartió la conferencia magistral “Humanismo y medicina”, en el auditorio magno de la Torre de Especialidades, dentro del Encuentro Académico y de Amistad en honor de su noventa aniversario, organizado por el Hospital Civil de Guadalajara, el Centro Universitario de Ciencias de la Salud y la Academia Nacional de Medicina.
El homenajeado señaló que la mención pasajera del principio de ética médica que implica mantenerse en un proceso de educación continua en la mayoría de los códigos conocidos es sorprendente. “Es obvio que el médico debe tener la mejor preparación a través de una educación continua, pero no lo ha sido para muchos pensadores preocupados por la ética médica y para muchos administradores de la medicina”. Hasta en la clínica más remota del país la calidad en la atención médica depende, de manera fundamental, de los conocimientos y habilidades de los médicos y del personal responsable de proporcionarla, dijo.
Es obligación moral y ética de los médicos mantenerse en un proceso de educación continua, de estar al día en información y en sus capacidades técnicas para ofrecer a sus pacientes la mejor atención posible. “El médico que no continúa siendo un estudiante toda su vida no solo es un médico malo, sino también es un médico inmoral.”, enfatizó Pérez Tamayo.
Previo a la conferencia, el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, director del OPD Hospital Civil de Guadalajara, destacó a Pérez Tamayo como un hombre de ciencia, relevante para México en los campos académico, filosófico y social, gran formador de recursos humanos para la salud de alta calidad y un mexicano comprometido con el desarrollo de su país.
Pérez Tamayo nació en Tampico, Tamaulipas, en 1924. Es doctor en Inmunología por el Instituto Politécnico Nacional. Fundó y dirigió durante quince años la Unidad de Patología de la Facultad de Medicina de la UNAM, en el Hospital General y después asumió la jefatura del Departamento de Biología Celular en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la misma universidad por diez años. Ha publicado más de 160 artículos científicos en revistas nacionales y extranjeras. Ha escrito 67 libros: 25 de temas científicos y 42 de divulgación, y ha contribuido a 64 libros científicos y 80 de divulgación.
Encabezaron además el homenaje el doctor Jaime Andrade Villanueva, Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS); el doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”; la doctora Dulce María Zúñiga Chávez, coordinadora académica de la Cátedra Julio Cortázar; el doctor Ignacio García de la Torre, coordinador del Capítulo Jalisco de la Academia Nacional de Medicina y el doctor Martín Dávalos Gómez, presidente de la Asociación Médica de Jalisco Colegio Médico AC.
Unidad de Comunicación Social CUCS