Se encuentra usted aquí
Mensaje de error
Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).Especialidad en Neurocirugía UMAE Hospital de Especialidades, CMNO, IMSS
Plan de Estudios
Síntesis de la estructura del plan de estudios, con indicación del nombre de los cursos, número de créditos.
MODALIDAD EDUCATIVA: (Distribución y obtención de créditos)
Primer año. Horas/semana Créditos
Trabajo de atención médica I 35 70
Seminario de atención médica I 3 12
Seminario de investigación I 2 8
Segundo año.
Trabajo de atención médica II 35 70
Seminario de atención médica II 3 12
Seminario de investigación II 2 8
Tercer año
Trabajo de Atención Médica III 35 70
Seminario de Atención Médica III 3 12
Seminario de Investigación III 2 8
Cuarto año
Trabajo de Atención Médica IV 33 66
Seminario de Atención Médica IV 3 12
Seminario de Investigación IV 2 8
Seminario de educación I. 2 8
Quinto año
Trabajo de Atención Médica V 33 66
Seminario de Atención Médica V 3 12
Seminario de Investigación V 2 8
Seminario de Educación II 2 8
T O T A L 40 Hrs./ sem. 458
CALENDARIO DE ADMISION:
Calendario “A” con inicio en cada año el primero de marzo.
DURACION DEL CURSO Y REQUISITOS PREVIOS:
El curso tiene una duración de 5 años y se requiere como antecedente 1 año de la Especialidad en
Cirugía General.
SEMINARIO DE ATENCION MEDICA
SEMINARIO DE ATENCION MEDICA I (Primer año):
Examen neurológico completo.
Neurocirugía.
Nosología del sistema nervioso.
Cefaleas.
Epilepsia.
SEMINARIO DE ATENCION MEDICA II (Segundo año):
Trauma cráneo-encefálico.
Alteraciones de la meninges.
Enfermedades del cráneo y tejidos blandos relacionados.
Enfermedades inflamatorias del cerebro.
Neuro-oftalmología.
Neuro-otología.
SEMINARIO DE ATENCION MEDICA III (Tercer año):
Enfermedades cerebro-vasculares.
Enfermedades de la región de la silla turca.
Enfermedades demielinizantes y demencia.
Enfermedades de la columna y espacio epidural.
Cuidados intensivos en el paciente neuro-quirúrgico.
Coma.
SEMINARIO DE ATENCION MEDICA IV (Cuarto año):
Traumatismo cráneo-encefálico II.
Cráneo-hipertensivo.
Vaso-espasmo.
Vía visual.
Retinopatías.
Movimientos oculares anormales.
SEMINARIO DE ATENCION MEDICA V (Quinto año):
Traumatismo ocular y orbitario.
Miopatía.
Radiculolopatías.
Enfermedades de la meninges, raíces y médula espinal.
Enfermedades de los nervios periféricos.
TRABAJO DE ATENCION MEDICA I, II, III, IV y V.
PROCEDIMIENTOS Y DESTREZAS:
AREA CLINICA:
Historia Clínica completa:
Anamnesis.
Exploración de nervios craneales del sistema motor, del sistema sensitivo, del sistema vestíbulo-cerebeloso y de signos de irritación meníngea.
Exploración neuro-otológica:
Audiometría tonal y ósea.
Exploración de la función coclear.
Audiometría de Békesy y logoaudiometría.
Exploración vestibular.
Potenciales evocados auditivos.
Exploración neuro-oftalmológica:
Fondo de ojo.
Medición de agudeza visual.
Valoración de movimientos oculares.
Perimetría y campimetría.
Estudio electroencefalográfico (EEG) durante la vigilia, el sueño y con procesos de activación fisiológica y farmacológica.
AREA QUIRURGICA:
Venopunciones y venodisecciones.
Punción lumbar (PL).
Traqueostomía.
Debridaciones.
Colocación de dispositivos para monitoreo de PIC.
Craneotomía, craneoplastía y craniectomía.
Punciones y derivaciones ventriculares.
Drenaje de hematomas craneales agudos y crónicos.
Esquirlectomía y laminectomía descomprensiva.
Meningoplastía.
Discoidectomía.
Artrodesis de columna.
Neurorrafia.
Aplicación de aparatos de tracción.
Biopsia cerebral por estereotopía y por punción.
Técnica trans-esfenoidal.
Implantes de material radioactivo, reservorios y electrodos profundos.
Lobectomías.
Corporectomía.
Autoinjerto, hetero-injerto e injertos plásticos y metálicos.
Resección de focos epilectógenos.
Callostomía.
Cordotomía.
Mielotomía.
Rizotomía selectiva.
Estimulación cerebral, estimulación cerebelosa y neuro-estimulación epidural.
Criocirugía y termocoagulación.
Neurolisis interna y externa.
Implante de cánulas cerebrales.
Derivaciones de líquido cefalorraquídeo.
Punción de abscesos cerebrales.
Evacuación de parásitos en cerebro.
Anastomosis vasculares.
Disección y engrapamiento de aneurismas.
Disección, obliteración y resección de malformaciones artereo-venosas craneales y médulares. Micro-disección vascular.
Terapia endovascular; endarterectomías.
Derivación ventrículo-atrial y ventrículo-peritoneal.
Tercer ventriculostomía.
Corticotomía.
SEMINARIO DE INVESTIGACION
TEMARIO:
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL DESARROLLO DE LA MEDICINA, DEL CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD Y LA PRESERVACIÓN DE LA SALUD. PANORAMA NACIONAL E INTERNACIONAL.
FINALIDAD Y FUNCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA DESCRIPCIÓN DE FENÓMENOS Y LA EXPLICACIÓN DE LA REALIDAD.
LA PREDICCIÓN Y EL CONTROL DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD.
EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LA PROFESIÓN MÉDICA.
NOCIONES DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.
INTERPRETACIONES Y PROBLEMAS FILOSÓFICOS DEL CONOCIMIENTO.
LOS ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO, EL SUJETO, EL OBJETO, LA OPERACIÓN COGNOSCITIVA Y EL PENSAMIENTO.
LAS POSTURAS DEL IDEALISMO Y EL REALISMO.
EL REDUCCIONISMO EN LA CIENCIA, LA EXPLICACIÓN MECANICISTA, EL ANTIRREDUCCIONISMO, LA EXPLICACIÓN TEOLÓGICA.
ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA TEORÍA CIENTÍFICA, SU PAPEL EN LA INVESTIGACIÓN.
TEORÍAS, POSTULADOS, AXIOMAS, TEOREMA, COROLARIO, HIPÓTESIS, HECHOS Y DATOS, CONCEPTOS Y CONSTRUCTOS, ESTRUCTURAS TEÓRICAS, LEYES, MODELOS, PARADIGMAS.
FUENTES DEL CONOCIMIENTO HUMANO.
LA EXPERIENCIA PERSONAL, LA AUTORIDAD, EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO, EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO, EL MÉTODO CIENTÍFICO.
LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
EL MÉTODO COMO INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LAS ETAPAS LÓGICAS PRINCIPALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO.
POSTULADOS ACERCA DE LA NATURALEZA (UNIVERSO) EN QUE SE BASA EL MÉTODO CIENTÍFICO.
LIMITACIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO.
EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.
TIPO DE ESTUDIOS, ALCANCES Y PROPÓSITOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN MÉDICA. EL ESTUDIO DE LAS PERSONAS ENFERMAS, MEDIDAS DE MORBILIDAD INCIDENCIA Y PREVALENCIA.
MEDIDAS DE RIESGO.
MOMIOS.
MEDIDAS DE MORTALIDAD, TASAS BRUTAS Y ESPECÍFICAS.
ESTUDIOS DE CASOS, DE TIPO ENCUESTA, LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES.
LOS ESTUDIOS EVALUATIVOS DE LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS.
CONFIABILIDAD DE LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS, PRECISIÓN, EXACTITUD, REPRODUCTIVIDAD, VALIDEZ (SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD), VALOR DE PREDICCIÓN.
LOS ESTÁNDARES PARA ESTABLECER EL CURSO CLÍNICO, EL PRONÓSTICO, LA ETIOLOGÍA O CAUSALIDAD DE LA ENFERMEDAD.
ENSAYO CLÍNICO ALEATORIO, ESTUDIO DE UNA O MÁS COHORTES, ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES, SERIE DE CASOS.
ESTUDIOS PARA IDENTIFICAR TRATAMIENTOS ÚTILES, INÚTILES O PERJUDICIALES. FASES DE LA INVESTIGACIÓN FARMACOLÓGICA TERAPÉUTICA.
FASES PRE-CLÍNICA Y CLÍNICA (I,II,III Y IV).
DISEÑOS EXPERIMENTALES, DE DOS GRUPOS AL AZAR, DE GRUPOS APAREADOS, DE MULTIGRUPOS CON n IGUALES Y n DESIGUALES, DISEÑOS FACTORIALES. ESTUDIOS DOBLE CIEGO.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN MÉDICA, NATURALEZA, FUENTES EVALUACIÓN Y PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA.
LAS VARIABLES, INDICADORES, ÍNDICES Y REACTIVOS, CONCEPTOS, CLASES DE VARIABLES Y CRITERIOS PARA SU CLASIFICACIÓN.
CONSTRUCCIÓN DE VARIABLES, INDICADORES E ÍNDICES. NIVELES (ESCALAS) DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES, NOMINAL, ORDINAL, DE INTERVALOS Y DE RAZONES.
POBLACIÓN Y MUESTRA.
TIPOS DE MUESTREO.
PROBABILÍSTICO, ALEATORIO SIMPLE, SISTEMÁTICO, ESTRATIFICADOS, POR CONGLOMERADOS.
NO PROBABILÍSTICO, POR CUOTAS, ACCIDENTAL, INTENCIONAL O DE JUICIO. TABLAS DE NÚMEROS ALEATORIOS.
TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA DATOS CUANTITATIVOS Y DATOS CUALITATIVOS.
LA DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA DE LOS DATOS, MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSIÓN.
LA CURVA DE DISTRIBUCIÓN NORMAL, PROPIEDADES Y APLICACIONES. PUNTUACIONES ESTÁNDAR.
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.
TABLAS, CUADROS, GRÁFICAS.
LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL.
PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS.
JI CUADRADA, CONTINGENCIA DE CRAMER, PRUEBA U DE MANN-WHITNEY, PRUEBA DE KOLMOGOROV-SMIRNOV, COEFICIENTE DE CONCORDANCIA.
PRUEBAS DE CORRELACIÓN Y REGRESIÓN SIMPLE Y MÚLTIPLE.
PRUEBAS PARAMÉTRICAS, PRUEBA DE T, ANÁLISIS DE VARIANCIA.
SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA, INTERVALOS DE CONFIANZA. ERRORES TIPO I Y
TIPO II.
LA COMUNICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
CLASIFICACIÓN DE LOS INFORMES DE INVESTIGACIÓN.
PREPARACIÓN, ESTRUCTURA, REDACCIÓN (ESTILO) Y ERRORES COMUNES DEL INFORME ESCRITO DE INVESTIGACIÓN.
DEONTOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MÉDICA.
DECLARACIÓN DE HELSINKI, NORMAS ÉTICAS PARA LA INVESTIGACIÓN CON SUJETOS HUMANOS.
LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN EN MÉXICO.
LEY GENERAL DE SALUD.
SEMINARIO DE EDUCACION
TEMARIO.
LA FUNCIÓN EDUCATIVA DEL MÉDICO:
ANTE EL PACIENTE, LA FAMILIA, LOS GRUPOS SOCIALES, ANTE SI MISMO Y SUS COLEGAS.
EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EDUCACIÓN MÉDICA.
CONCEPTOS, ELEMENTOS CONSTITUYENTES, FINES Y LIMITES DE LA ACCIÓN EDUCATIVA.
LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL MÉDICO.
CONTEXTO SOCIAL E INSTITUCIONAL.
DEONTOLOGÍA Y EDUCACIÓN MÉDICAS.
EL PROCESO DOCENTE EN MEDICINA.
EL APRENDIZAJE DE HABILIDADES Y DESTREZAS PROFESIONALES.
EL RAZONAMIENTO, LA DECISIÓN Y LA COMPETENCIA CLÍNICA.
EL APRENDIZAJE BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
EL APRENDIZAJE DE ACTITUDES Y VALORES DE LA PROFESIÓN MÉDICA.
PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA.
CONCEPTOS, FASES Y COMPONENTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE PLANEACIÓN DE PROGRAMACIÓN, NIVELES DE PLANEACIÓN.
EL CURRICULUM MÉDICO, FUNDAMENTACIÓN Y DISEÑO.
PLAN DE CURSO, PLAN DE UNIDAD, PLAN DE CLASE.
EL CURRICULUM OCULTO.
LAS TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA.
DESCRIPCIÓN, VENTAJAS, UTILIDAD Y LIMITACIONES, PREPARACIÓN, REALIZACIÓN Y DESARROLLO.
TÉCNICA INTERROGATIVA, DISCUSIÓN, CONFERENCIA, SIMPOSIO, MESA REDONDA, PANEL, TÉCNICA EXPOSITIVA, DEMOSTRACIÓN, SEMINARIO, SOCIODRAMA Y OTRAS.
LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA ENSEÑANZA.
CONCEPTOS, CLASIFICACIÓN, SELECCIÓN, DISEÑO Y UTILIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES MEDIOS O AUXILIARES.
PIZARRÓN, ROTAFOLIOS, RETROPROYECTOR, EPIDIASCOPIO, GRABACIONES DE AUDIO Y VÍDEO.
LAS COMPUTADORAS EN LA ENSEÑANZA.
ENFOQUES Y PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN.
CONCEPTOS, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN, LA EVALUACIÓN POR NORMAS Y POR CRITERIOS, LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, FORMATIVA Y SUMARIA. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR.
PLANEACIÓN, CONSTRUCCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE PRUEBAS.
PRUEBAS OBJETIVAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE, LISTAS DE COTEJO Y ESCALAS ESTIMATIVAS.
PRUEBAS DE ENSAYO.
LA EVALUACIÓN DEL PROFESOR.
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA. LA TOMA DE DECISIONES.
MOTIVACIÓN E INCENTIVOS DEL APRENDIZAJE.
CONCEPTOS, MOTIVO, INTERÉS, NECESIDAD E INCENTIVO.
MOTIVACIÓN POSITIVA Y NEGATIVA.
TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN EN LA ENSEÑANZA.