Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Especialidad en Hematología Universidad de Guadalajara / Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde


Tutoría

En el programa de la Especialidad en Hematología, se implementa un sistema tutorial, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Institucional 2014 -2030, el cual menciona en el segundo objetivo estratégico de Innovación Educativa: “Constituir y operar un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante que sea innovador, flexible, multimodal y que integre las dimensiones ética, estética, científica y humanista”.

 

En este contexto, la incorporación de la tutoría a las actividades académicas, requiere de la construcción de un sistema institucional de tutoría. Para ello se requiere precisar su definición, objetivos y modelos de intervención. La formación en el posgrado tiene como una de sus características principales ser personalizada ya que por las particularidades mismas del alumnado, sus condiciones laborales, sus expectativas de formación, etc., se debe brindar una atención que satisfaga sus requerimientos y necesidades, los procedimientos de tutoría y asesoría se visualizan como la mejor forma de concretar esta premisa así como el desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos de los ámbitos disciplinarios y para la investigación.

 

Acrecentando el rendimiento académico y disminuyendo la deserción además de mejorar la eficiencia Terminal en el tiempo previsto. Las funciones de la tutoría y asesoría académica pueden recaer en una misma persona, o ser desempeñadas por dos académicos distintos. Uno de ellos se encarga de la formación académica y el acompañamiento durante la estadía en el posgrado y el otro se encarga de la asesoría en el área del trabajo de investigación que terminara en una tesis.

 

Debe identificarse el perfil de cada profesor que se desempeñara como tutor para asignarle a los estudiantes que mejor se empate con ese perfil para que la tutoría sea lo más productiva posible durante los años del posgrado.

Es importante realizar la tutoría con una programación durante todo el ciclo escolar y que tanto el profesor como el alumno se comprometan a realizarla. Es deseable que los profesores del núcleo básico se desempeñen como los tutores de tesis y que los profesores que participan en el posgrado de forma parcial o algún otro profesor se desempeñen como el tutor de acompañamiento.

 

La tutoría se define como:

Proceso de acompañamiento de tipo personal y académico a lo largo de proceso formativo, para mejorar el rendimiento académico, solucionar problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social.

 

En éste tipo de programas deben existir debido a los altos índices de deserción y rezagos, atribuidos a la falta de apoyo a los alumnos, insuficiente atención a la formación integral de los estudiantes y al escasa preocupación de los docentes en los problemas de rezago y deserción.

 

La tutoría tiene como propósito fundamental orientar, guiar, conducir, apoyar y dar seguimiento al desarrollo del estudiante de la especialidad. Se pretende priorizar los aspectos cognoscitivos y afectivos del aprendizaje, con la intención de generar las capacidades críticas, reflexivas, innovadoras y creadoras, dirigidas a la mejora del desempeño académico.

 

Los objetivos de este sistema de tutorías son:

 

1. Orientar y apoyar a los alumnos en los problemas escolares y/o personales que surjan en el proceso formativo ( dificultades en el aprendizaje, relaciones maestro-alumno, relaciones entre alumnos etc.) y, en su caso canalizarlo a instancias especializadas para su atención

2. Apoyar al alumno en el proceso de toma de decisiones relativa a la construcción de su trayectoria formativa, de acuerdo a su vocación, intereses y capacidades

3. Apoyar al alumno en el desarrollo de una metodología apropiada de estudio y trabajo adecuado para la exigencia de la Especialidad en Hematología,

4. Dar seguimiento al alumnado, en el proceso de aprendizaje y trabajo académico, para determinar dificultades y necesidades especiales a fin de provocar, las respuestas educativas adecuadas y los oportunos asesoramientos y apoyos

5. Señalar y sugerir actividades extracurriculares para favorecer un desarrollo profesional integral del estudiante

6. Propiciar las condiciones para establecer una relación de confianza que permita conocer aspectos, de la vida personal del alumno, que influyan directa o indirectamente en su desempeño académico.

7. Apoyar o en su defecto sugerir temas de tesis de acuerdo a las LGAC, en la cual participará en forma directa, para la realización del protocolo, desarrollo del protocolo, desarrollo del estudio, análisis de los resultados, realización del documento final de tesis, preparación del documento presentación en congresos y para su publicación

 

Las acciones implicadas de ésta actividad son:

 

a). Capacitación del tutor

b). Recibir la asignación de alumnos para su atención individualizada (serán máximo tres alumnos por tutor)

c). Establecer contacto con el alumno

d). Enterarse de los problemas que afectan el desempeño del alumno e). Identificar problemas no evidentes

 

Este sistema tendrá la modalidad individualizada, en la que el alumno tendrá un tutor asignado, desde su ingreso a la Especialidad en Hematología. Dicho tutor será nombrado por el coordinador del programa en coordinación con el Comité Tutorial del CUCS.

 

 

 

GENERACIÓN

 

TUTOR/DIRECTOR DE TESIS

 

LGAC- PRONACES

 

TESIS

2013-2016

Dra. Esperanza Barrera  Chairez

Enfermedades hematológicas malignas

Valor pronóstico de la presencia de plasmocitoma durante la evolución de la enfermedad en los pacientes con diagnóstico de mieloma múltiple atendidos en el Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde

2015-2018

Dra. Esperanza Barrera  Chairez

Enfermedades hematológicas malignas

Influencia de las expresiones inmunofenotípicas aberrantes en la respuesta al tratamiento de inducción de leucemias agudas.

2015-2018

Dra. Esperanza Barrera  Chairez

Trastornos de la hemostasia

Factores asociados a recaídas en adultos con trombocitopenia inmune primaria, tratados con corticoesteroides como terapia de primera línea en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde

2016-2019

Dra. Esperanza Barrera  Chairez

Enfermedades hematológicas malignas

Prevalencia de la presencia de gammapatía monoclonal en pacientes con enfermedades linfoproliferativas en el periodo de enero 2017 a octubre 2018 en el Servicio de Hematología del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde

2017-2020

Dra. Esperanza Barrera  Chairez

Trastornos de la hemostasia

Uso de atorvastatina y n-acetil cisteína para el tratamiento de la trombocitopenia inmune primaria resistente o en recaída en el Servicio de Hematología del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde

2017-2020

Dra. Esperanza Barrera  Chairez

Enfermedades hematológicas malignas

Presencia de linfocitos grandes granulares en pacientes con citopenias autoinmunes y su relación con la expresión de B 2 Microglobulina, en el Servicio de Hematología del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde

2018-2021

Dr. José Alejandro Padilla Ortega

Trastornos de la hemostasia

Factores asociados a obtención de respuesta completa y respuesta completa sostenida con tratamiento de primera línea en pacientes adultos con trombocitopenia inmunológica primaria

2019-2022

Dr. José Alejandro Padilla Ortega

Enfermedades hematológicas malignas

Factores predictivos de respuesta al tratamiento inmunosupresor en pacientes mayores de 15 años con anemia aplásica durante los últimos 10 años en el Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde

2020-2023

Dr. José Alejandro Padilla Ortega

Trastornos de la hemostasia

Correcta indicación del plasma fresco congelado en los servicios quirúrgicos en el  Antiguo Hospital Civil de Guadalajara

2020-2023

Dr. José Alejandro Padilla Ortega

Enfermedades hematológicas malignas

Características clínico epidemiológicas de los pacientes con Linfoma No Hodgkin Difuso variante primario mediastinal atendidos en el Hospital Civil de Guadalajara