Se encuentra usted aquí
Mensaje de error
Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).Especialidad en Cirugía Plástica y Reconstructiva Universidad de Guadalajara/ UMAE Hospital de Especialidades, CMNO, IMSS
Tutoría:
En el programa de la Especialidad en Cirugía Plástica y Reconstructiva se implementa un sistema tutorial, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Institucional 2014 -2030, el cual menciona en el segundo objetivo estratégico de Innovación Educativa:
“Constituir y operar un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante que sea innovador, flexible, multimodal y que integre las dimensiones éticas, estéticas, científicas y humanísticas”.
En este contexto, la incorporación de la tutoría a las actividades académicas requiere de la construcción de un sistema institucional de tutoría. Para ello se requiere precisar su definición, objetivos y modelos de intervención. La formación en el posgrado tiene como una de sus características principales ser personalizada ya que por las particularidades mismas del alumnado, sus condiciones laborales, sus expectativas de formación, etc., se debe brindar una atención que satisfaga sus requerimientos y necesidades, los procedimientos de tutoría y asesoría se visualizan como la mejor forma de concretar esta premisa así como el desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos de los ámbitos disciplinarios y para la investigación.
Acrecentando el rendimiento académico y disminuyendo la deserción además de mejorar la eficiencia terminal en el tiempo previsto.
Las funciones de la tutoría y asesoría académica pueden recaer en una misma persona, o ser desempeñadas por dos académicos distintos. Uno de ellos se encarga de la formación académica y el acompañamiento durante la estadía en el posgrado y el otro se encarga de la asesoría en el área del trabajo de investigación que terminará en una tesis.
Debe identificarse el perfil de cada profesor que se desempeñará como tutor para asignarle a los estudiantes que mejor se empate con ese perfil para que la tutoría sea lo más productiva posible durante los años del posgrado.
Es importante realizar la tutoría con una programación durante todo el ciclo escolar y que tanto el profesor como el alumno se comprometan a realizarla.
Es deseable que los profesores del núcleo básico se desempeñen como los tutores de tesis y que los profesores que participan en el posgrado de forma parcial o algún otro profesor se desempeñen como el tutor de acompañamiento.
La tutoría se define como:
Proceso de acompañamiento de tipo personal y académico a lo largo de proceso formativo, para mejorar el rendimiento académico, solucionar problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social.
En este tipo de programas deben existir debido a los altos índices de deserción y rezagos, atribuidos a la falta de apoyo a los alumnos, insuficiente atención a la formación integral de los estudiantes y a la escasa preocupación de los docentes en los problemas de rezago y deserción.
La tutoría tiene como propósito fundamental orientar, guiar, conducir, apoyar y dar seguimiento al desarrollo del estudiante de la especialidad. Se pretende priorizar los aspectos cognoscitivos y afectivos del aprendizaje, con la intención de generar las capacidades críticas, reflexivas, innovadoras y creadoras, dirigidas a la mejora del desempeño académico.
Los objetivos de este sistema de tutorías son:
- Orientar y apoyar a los alumnos en los problemas escolares y/o personales que surjan en el proceso formativo (dificultades en el aprendizaje, relaciones maestro-alumno, relaciones entre alumnos etc.) y, en su caso canalizarlo a instancias especializadas para su atención.
- Apoyar al alumno en el proceso de toma de decisiones relativa a la construcción de su trayectoria formativa, de acuerdo con su vocación, intereses y capacidades
- Apoyar al alumno en el desarrollo de una metodología apropiada de estudio y trabajo adecuado para la exigencia de la Especialidad.
- Dar seguimiento al alumnado, en el proceso de aprendizaje y trabajo académico, para determinar dificultades y necesidades especiales a fin de provocar, las respuestas educativas adecuadas y los oportunos asesoramientos y apoyos
- Señalar y sugerir actividades extracurriculares para favorecer un desarrollo profesional integral del estudiante
- Propiciar las condiciones para establecer una relación de confianza que permita conocer aspectos, de la vida personal del alumno, que influyan directa o indirectamente en su desempeño académico.
- Apoyar o en su defecto sugerir temas de tesis de acuerdo con las LGAC, en la cual participará en forma directa, para la realización del protocolo, desarrollo del protocolo, desarrollo del estudio, análisis de los resultados, realización del documento final de tesis, preparación del documento presentación en congresos y para su publicación
Las acciones implicadas de esta actividad son:
- Capacitación del tutor
- Recibir la asignación de alumnos para su atención individualizada (serán máximo tres alumnos por tutor)
- Establecer contacto con el alumno
- Enterarse de los problemas que afectan el desempeño del alumno e). Identificar problemas no evidentes
Este sistema tendrá la modalidad individualizada, en la que el alumno tendrá un tutor asignado, desde su ingreso a la Especialidad. Dicho tutor será nombrado por el coordinador del programa en coordinación con el Comité Tutorial del CUCS.
GEN |
DIRECTOR TESIS |
CO DIRECTOR / ASESOR |
TUTOR |
TITULO TESIS |
LGAC |
14-18 |
Clotilde Fuentes Orozco |
José Antonio Saucedo Ortiz |
|
EFICACIA DE PLAMSA RICO EN PLAQUETAS EN EL TRATAMIENTO DE MELASMA |
EDTPQCE |
14-18 |
José Antonio Saucedo Ortiz |
Clotilde Fuentes Orozco |
|
FACTORES RELACIONADOS A SANGRADO DE PACIENTES CON QUEMADURAS PROFUNDAS SOMETIDOS A ESCISIONES TANGENCIALES EN LA UNIDAD DE QUEMADOS DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL DE OCCIDENTE |
EDTPQCR |
14-18 |
José Antonio Saucedo Ortiz |
|
|
PORCENTAJE DE RESORCIÓN DE INJERTOS DE CARTÍLAGO EN PUNTA NASAL EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE RINOPLASTIA Y/O SEPTUMPLASTÍA MEDIANTE TOMOGRAFÍA TRIDIMENSIONAL |
EDTPQCE |
14-18 |
María Guadalupe Castillo Cardiel |
Mario Octavio Lomelí Enríquez |
|
RINOPLASTÍA. COMPLEMENTO RECONSTRUCTIVO EN CIRUGÍA ORTOGNÁTICA |
EDTPQCE |
14-18 |
Clotilde Fuentes Orozco |
José Antonio Saucedo Ortiz |
|
MANEJO QUIRÚRGICO DE TENOSINOVITIS CON ANESTESIA LOCAL TUMESCENTE EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL DE OCCIDENTE. |
EDTPQCR |
14-18 |
José Antonio Saucedo Ortiz |
|
|
MODIFICACIONES A NIVEL NASAL POSTERIOR A RITIDECTOMÍA CON TÉCNICA SUBESMAS EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL DE OCCIDENTE |
EDTPQCE |
15-19 |
José Antonio Saucedo Ortiz |
|
María Luisa Velasco Villaseñor |
RECURRENCIA ONCOLÓGICA ASOCIADA A INJERTOS GRASOS AUTÓLOGOS COMO MODALIDAD DE RECONSTRUCCIÓN EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA EN EL CMNO DEL 2012-2016, GUADALAJARA JALISCO |
EDTPQCR |
15-19 |
María Guadalupe Castillo Cardiel |
|
|
COMPLICACIONES POSTOP A 12 MESES DE SEGUIMIENTO EN PACIENTES CON FX FACIALES TRATADOS MEDIANTE FIJACIÓN CON MINIPLACAS Y TORNILLOS DE TITANIO EN EL DEPARTAMENTO DE MAXILOFACIAL EN EL HE CMNO |
EDTPQCR |
15-19 |
María Guadalupe Castillo Cardiel |
|
Juan Aguilera Serrano |
PREVALENCIA DE LAS FRACTURAS DEL MACIZO FACIAL EN EL CENTRO MÉDICO NACIONAL DE OCCIDENTE 2011-2015, GUADALAJARA, JALISCO. |
EDTPQCR |
15-19 |
María Guadalupe Castillo Cardiel |
|
|
ANÁLISIS HISTOLÓGICO Y RADIOLÓGICO DURANTE LA CONTRACCIÓN ÓSEA MANDIBULAR CON FLUOXETINA EN UN MODELO EXPERIMENTAL EN CONEJOS. |
EDTPQCR |
16-20 |
María Guadalupe Castillo Cardiel |
Mario Octavio Lomelí Enríquez |
|
RESULTADO DE LA RINOPLASTÍA COMO TRATAMIENTO DE LAS SECUELAS NASALES ASOCIADAS A TRAUMA FACIAL EN CENTRO MÉDICO DE OCCIDENTE |
EDTPQCR |
16-20 |
María Guadalupe Castillo Cardiel |
|
|
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE PACIENTES CON AMELOBLASTOMA DEL SERVICIO DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL EN EL HE CMNO ENTRE EL AÑO 2012-2018 |
EDTPQCR |
16-20 |
María Guadalupe Castillo Cardiel |
|
María Luisa Velasco Villaseñor |
FRECUENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A HIPERPLASIA CONDILAR EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL DEL CMNO DE MAYO 2017-2018 |
EDTPQCR |
16-20 |
José Antonio Saucedo Ortiz |
|
|
RIESGO DE LESIÓN DEL NERVIO FACIAL EN RITIDECTOMÍA SUBSMAS COMPARADO CON LA TÉCNICA SUBSMAS CON MARCAJE DE PUNTOS DE SEGURIDAD EN PACIENTES CON PÉRDIDA MASIVA DE PESO. |
EDTPQCE |
16-20 |
José Antonio Saucedo Ortiz |
|
Juan Aguilera Serrano |
CALIDAD DE VIDA Y SU RELACIÓN CON LA SEVERIDAD DEL TRAUMATISMO EN MANO POR SIERRAS PARA MADERA EN PACIENTES DE CMNO |
EDTPQCR |
16-20 |
María Luisa Velasco Villaseñor |
|
María Luisa Velasco Villaseñor |
AUTOESTIMA E IMAGEN CORPORAL EN PACIENTES POSTOPERADAS CON TÉCNICA DE RECONSTRUCCIÓN DE MAMA CON COLGAJO DORSAL ANCHO EN PACIENTES POSTQX DE MASTECTOMÍA SECUNDARIA A CÁNCER DE MAMA EN EL CMNO. |
EDTPQCR |
17-21 |
Clotilde Fuentes Orozco |
|
|
RESULTADO DEL MANEJO QUIRÚRGICO ASOCIADO A RADIOTERAPIA POSTOPERATORIA DE CICATRICES QUELOIDES EN PACIENTES DEL HE CMNO |
EDTPQCR |
17-21 |
Clotilde Fuentes Orozco |
María Luisa Velasco Villaseñor |
María Luisa Velasco Villaseñor |
CAMBIOS HISTOLÓGICOS POSTERIORES A LA APLICACIÓN DE INJERTOS GRASOS EN PACIENTES CON DERMATITIS POST RADIACIÓN |
EDTPQCR |
17-21 |
Clotilde Fuentes Orozco |
|
|
NIVEL DE SATISFACCIÓN Y CALIDAD DE VIDA TRAS LA RECONSTRUCCIÓN DE CONTORNO CORPORAL ABDOMINAL EN PACIENTES POST PÉRDIDA MASIVA DE PESO EN CMNO 2017-2020, GUADALAJARA, JALISCO. |
EDTPQCR |
17-21 |
Juan Aguilera Serrano |
Clotilde Fuentes Orozco |
Juan Aguilera Serrano |
RESULTADO DEL MANEJO QUIRÚRGICO DE CÁNCER DE PIEL EN REGIÓN FACIAL MEDIANTE COLGAJOS LOCALES EN PACIENTES DEL HE CMNO |
EDTPQCR |
18-22 |
María Luisa Velasco Villaseñor |
|
Juan Aguilera Serrano |
PRESENCIA DE SEROMA EN PACIENTES A LOS QUE SE LES REALIZÓ ROTACIÓN DE COLGAJO DORSAL ANCHO PARA RECONSTRUCCIÓN MAMARIA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES, CENTRO MÉDICO NACIONAL DE OCCIDENTE, EN EL PERIODO DE ENERO DEL 2018 A DICIEMBRE DEL 2020. |
EDTPQCR |
18-22 |
Juan Aguilera Serrano |
|
María Luisa Velasco Villaseñor |
RECURRENCIA DE CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA EN PACIENTES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL DE OCCIDENTE DEL 2018-2020. |
EDTPQCR |
18-22 |
María Guadalupe Castillo Cardiel |
|
Juan Aguilera Serrano |
FRACTURAS SUBCONDILARES CON ABORDAJE QUIRÚRGICO RISDSON. |
EDTPQCR |
18-22 |
Carlos Méndez Miranda |
María Guadalupe Castillo Cardiel |
María Luisa Velasco Villaseñor |
EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON MÁS DEL 20% DE SUPERFICIE CORPORAL AFECTADA, QUE SON SOMETIDOS A ESCISIÓN Y USO DE INJERTOS CUTÁNEOS EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO DE OCCIDENTE DEL AÑO 2018 AL 2020. |
EDTPQCR |
18-22 |
María Guadalupe Castillo Cardiel |
Mario Obledo |
María Guadalupe Castillo Cardiel |
SATISFACCIÓN DE CIRUGÍA ORTOGNÁTICA EN PACIENTES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL DE OCCIDENTE 2017-2019. |
EDTPQCE |