Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Presenta el Departamento de Neurociencias prototipo de simulador de senectud en el marco de la Semana del Cerebro en CUCS 2018

Tuvo como propósito sensibilizar a estudiantes sobre las limitaciones funcionales propias de la tercera edad

Para 2050 se estima que 1 de cada 4 mexicanos será adulto mayor, por ello es urgente generar en la población no sólo conocimientos, sino sensibilización hacia las personas de la tercera edad.

Tras la transición demográfica en la que está inmerso el país, el jefe del Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Dr. Rodrigo Ramos Zúñiga expuso que México también sufre en consecuencia, de una transición epidemiológica en la que crecen los padecimientos propios de la senescencia (envejecimiento celular).

“El proceso de transición demográfica nos dice que ya no somos una población de jóvenes. Ya no es la pirámide clásica, sino que hemos transitado a un proceso en donde cada vez existen más adultos mayores y en consecuencia, esto representa no solo la transición demográfica, sino una transición epidemiológica”.

Es por ello que, en el marco de la Semana del Cerebro en CUCS 2018 que a su vez se realiza entorno al evento mundial Brain Awareness Week (Semana de la Sensibilización del Cerebro), Ramos Zúñiga presentó el simulador de senectud con el objeto de sensibilizar a la población estudiantil de Ciencias de la Salud sobre este fenómeno.

El propotipo consta de distintos dispositivos mecánicos como férulas, polainas, faja, collarín, visor y orejeras, pero lo que lo distingue de otros simuladores parecidos son los electrodos. Impulsos eléctricos ajustados a una frecuencia tal que simulan los temblores característicos de la enfermedad de Parkinson. Lo que en suma, logra imitar los déficits cognitivos y motores de un adulto mayor de ochenta años de edad.

Los visores permiten representar la disminución de la agudeza visual; las orejeras representan la presbiacusia o pérdida progresiva de la agudeza auditiva; el collarín simula las limitaciones de la columna vertebral para el movimiento giratorio o para la tensión y extensión; el corset o faja cuenta con una curvatura para imitar una giba (joroba).

En la mano dominante se coloca un guante que simula el déficit en la sensibilidad, principalmente por enfermedades crónico degenerativas como la diabetes mellitus la cual causa una alteración microvascular; en la otra mano se coloca una férula que limita el movimiento, característico de la artrosis; unas botas ortopédicas que simulan la pérdida de cartílago de las articulaciones; y por último, unas polainas de cuatro kilogramos que se colocan en cada pierna, esto para imitar la sarcopenia o pesadez que siente el adulto mayor, ya que “después de los treinta años perdemos 8 por ciento de masa magra cada diez años”.

Dicho simulador forma parte de un programa itinerante de divulgación e investigación, en el que se aplica de manera complementaria el Test de Folstein, una escala internacional para analizar las funciones cognitivas del adulto mayor, del cual se solicitó a los asistentes su llenado.

La Semana del Cerebro se celebra mundialmente desde 1996 y la Universidad de Guadalajara ha participado desde el año 2007. Como parte de esta conmemoración se impartió un ciclo de conferencias en el Auditorio de Fisiopatología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, abordando temas como el Control Neural de la Micción, Genética de las enfermedades neurodegenerativas, Cannabis en la salud y Alzheimer familiar de inicio temprano.

 

A T E N T A M E N T E

“Piensa y Trabaja”

Guadalajara, Jal, a 14 de Marzo de 2018

 

Texto: Diana Carolina Saldívar Ruiz

Revisó: Nelda Judith Anzar

Fotografía: Fryda Villa Alejandre