Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Las Instituciones de Educación Superior deben obedecer a su responsabilidad social de ser espacios abiertos a la diversidad

“Educación Inclusiva y Responsabilidad Social Universitaria” conferencia impartida en el marco de Seminario Permanente de Cultura de Inclusión y Diversidad Psicosocial

La educación superior inclusiva les ofrece a las Instituciones de Educación Superior (IES) la oportunidad de transformarse en espacios abiertos a la diversidad y en ese proceso evaluar la gestión institucional, la formación, la docencia y la manera de vincularse en su entorno.

Esta aseveración es parte de las conclusiones que expuso la jefa de la Unidad de Inclusión de la Universidad de Viña del Mar, Chile, Mtra. Marcela Godoy Valenzuela al participar con su ponencia “Educación Inclusiva y Responsabilidad Social Universitaria” en el marco del Seminario Permanente Cultura de Inclusión y Diversidad Psicosocial que organiza la Unidad de Educación Incluyente del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).

La conferencista invitada, agregó que la responsabilidad social universitaria, tiene como fin último generar impacto y transformación social en territorios vulnerables de manera bidireccional o multidireccional con otros actores sociales.

“La vinculación así entendida, puede en efecto volverse un potenciador de inclusión social, en la medida que fomenta la participación social, la mejora en las condiciones de vida y fomenta la autodeterminación y la toma de decisiones”.

Lo anterior solo es posible, dijo, si la educación superior mantiene un vínculo abierto, permanente y recíproco con su medio social, en especial el más vulnerable, “de lo contrario, solo serán acciones verticales sin sentido”, advirtió.

Godoy Valenzuela,  expuso una serie de conceptualizaciones sobre inclusión y responsabilidad social universitaria para el mejor abordaje de las desigualdades sociales, para lo cual las IES deben propiciar la participación, generar acceso a espacios físicos y proporcionar servicios que faciliten el aprendizaje.

Sustentó lo anterior en el concepto que sobre el particular dicta la Organización de las Naciones Unidas (ONU), respecto a no negar a nadie los derechos universales "y la educación es uno de ellos”. Así como en lo expuesto por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que señala que todos debemos participar a nivel social, no solo a través del empleo y la productividad, con el objeto dar sentido y dignidad a las personas.

“La inclusión social es un proceso donde grupos sociales diversos acceden a empelo, espacios físicos, servicios sociales, autodeterminación y procesos de toma de decisiones, que posibilitan un desarrollo individual y colectivo, donde la educación representa un agente incomparable para estimular el proceso de inclusión”.

En su exposición, hizo mención del contexto normativo para la inclusión educativa, al destacar la Declaración Hacia 2030 del Fondo Mundial de la Educación, cuyo Objetivo número 4 establece garantizar una educación inclusiva equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos.

En tanto que la UNESCO, declaró en 2017 que “El reto no es la integración de grupos en desventaja, sino es transformar a las Instituciones de Educación Superior para que sean abiertas y pertinentes a la diversidad social y cultural”.

Explicó la evolución de la educación inclusiva, misma que pasó por la educación especial que tendía a la segregación y distinción, pasando por la educación integrada consistente en que la escuela regular contaba con programas de integración, con la tendencia a adaptar al educando al sistema de la institución, hasta llegar a la educación inclusiva que “no se ampara en el déficit, sino que está centrada en las capacidades del educando y en lo que sí puede hacer. En un cambio paradigmático para eliminar barreras tanto en el entorno social como pedagógico”.

Refirió que desde la Declaración Salamanca se reconoce la urgencia de dar respuesta a las necesidades de aprendizaje de todos los estudiantes y puntualiza que la educación inclusiva apunta a: 1 Entender que es un proceso; 2 Busca participación y éxito de todos los estudiantes; 3 Precisa de la identificación y la eliminación de barreras (arquitectónicas y sobre todo sociales y pedagógicas y 4. Pone énfasis en aquellos grupos de estudiantes que podrían estar en riesgo de marginación, exclusión o fracaso educativo.

Godoy Valenzuela señaló que en la Universidad Viña del Mar, se comenzó con el proceso y gestión de educación inclusiva en 2016 impartiendo cursos y talleres al personal docente, enfocados a cambiar la planificación de los programas de estudios con base en el Diseño Universal. Hoy, existen 500 docentes capacitados en Diseño Universal de Aprendizaje y en la Vinculación con el Medio (VcM)

Expuso algunas metodologías exitosas de la VcM como es el aprendizaje basado en la comunidad, el aprendizaje de servicio y la vinculación impulsada por el propio estudiante con enfoque de proyectos.

A t e n t a m e n t e

“Piensa y Trabaja”

“Año de la Transición Energética de la Universidad de Guadalajara”

Guadalajara, Jal., a 08 de Octubre de 2020

 

Texto: Nelda Judith Anzar

Fotografía: Fryda Villa Alejandre