Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Inicia Jornada Académica Pedagógica CUCS 2020

Por primera vez se unen las tres Divisiones del CUCS en este ejercicio académico

Con el objetivo de promover una reflexión colectiva sobre competencias y valores transversales en los planes de estudio del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), a través de la evaluación y la actualización de las unidades de aprendizaje bajo la responsabilidad de los Departamentos y con el apoyo de las Coordinaciones de Carrera, el rector de este núcleo universitario, Dr. José Francisco Muñoz Valle, declaró inaugurada la Jornada Académica Pedagógica CUCS 2020.

Tras referir que esta Jornada Académica surgió a instancias de la División de Disciplinas Básicas para la Salud hace algunos años, el rector del CUCS resaltó que por primera ocasión las tres Divisiones se unieron a este esfuerzo, reuniendo a profesores en función de presidentes y secretarios de Academia, así como a miembros de Academia, jefes de Departamento y coordinadores de Licenciatura.

Felicitó a la Secretaría Académica del CUCS por la iniciativa de reunir a las tres Divisiones en esta jornada y a todos los participantes por unirse a este trabajo conjunto.

Al dar la bienvenida a los participantes, el secretario Académico del CUCS, Dr. Rubén Alberto Bayardo González expuso el contenido de la Jornada, misma que está dividida en dos días, jueves 09 y viernes 10 de julio de 9:00 a 13:00 horas.

La Jornada dio inicio con la conferencia ¿Desarrollo Sustentable? Qué es y que no es el desarrollo sustentable, que dictó la Dra. Silvia Lizette Ramos de Robles, Coordinadora de la Maestría en Salud Ambiental del CUCS-CUCBA.

Su disertación partió de la premisa de que el reto del desarrollo y la sustentabilidad es que beneficie al hombre y no perjudique al medio ambiente.

Señaló que la trasformación del medio ambiente ha estado permeada históricamente por la industria, la tecnología, las organizaciones políticas, el conocimiento, el sistema de creencias, la domesticación y la especialización en el trabajo lo que se traduce en desarrollo, pero a costa de la explotación de la naturaleza.

“En muchas partes del mundo, la población crece según tasas que los recursos ambientales disponibles no pueden sostener, tasas que están sobrepasando todas las expectativas razonables de mejora en materia de vivienda, atención médica, seguridad alimentaria o suministro de energía”.

La coordinadora de la Maestría conjunta en Salud Ambiental, aseveró que la huella ecológica de la humanidad excede la capacidad ecológica del planeta, por lo que están emergiendo temas prioritarios como la diversidad biológica, la gestión de recursos hídricos, la vulnerabilidad de asentamientos humanos y ciudades sostenibles, etc., lo que se engloba en los objetivos del Desarrollo Sostenible que marcó la ONU en 2015.

Ramos de Robles destacó el papel de la universidad en la sustentabilidad y tanto en las declaraciones como en los programas que marcan los compromisos que adquieren las Casas de Estudio.

“Las instituciones de educación superior deben promover la sustentabilidad, mediante la revisión de sus operaciones para reflejar las mejores prácticas para el desarrollo sustentable”.

Citó los indicadores de sustentabilidad universitaria: Económica tomando en cuenta los ingresos y gastos de mantenimiento; Social relativa a las relaciones, normas, participación, proyectos;  Ambiental en relación al manejo de residuos, áreas verdes, espacios, gestión ambiental; Cultural en cuanto al valor, sentido y significado ambiental; Política y su relación con reglamentos, planes y políticas de sustentabilidad; Académica vinculada a los programas que incorporen la sustentabilidad y Física relacionada con la infraestructura sustentable.

Para alcanzar dichos indicadores, añadió, las universidades deben abordar la sustentabilidad desde los marcos interdisciplinares o transdisciplinares, con visiones integrales y no fragmentadas para aspirar a la Salud Ambiental como Una Sola Salud, concepto que la Organización Mundial de la Salud describió en 2017 como un enfoque concebido para diseñar y aplicar programas, políticas, leyes e investigaciones en el que múltiples sectores se comunican y colaboran para lograr mejores resultados de salud pública.

Explicó que el concepto Una Sola Salud es necesario comprenderlo porque la salud humana y la sanidad animal son interdependientes y están vinculadas a los ecosistemas en los cuales coexisten. Como ejemplo, citó la influenza aviar, la rabia, la fiebre del Valle del Rift y la brucelosis.

“El 60 por ciento de las enfermedades humanas infecciosas son zoonóticas, al menos el 75 por ciento de los agentes patógenos de las enfermedades infecciosas emergentes del ser humano (Ébola, VIH o Influenza) son de origen animal, 80 por ciento de los agentes patógenos que pueden utilizarse con fines de bioterroismo son zoonóticos”.

Ante este panorama y la grave situación que de él se desprende, recomendó ser responsables con el medio ambiente desde el hogar, en la escuela, en los espacios laborales y de recreación e incluso en el transporte.

A esta conferencia, le siguió la dictada por el Dr. Felipe de Jesús Lozano Kasten “Medio ambiente y su impacto en la salud” y la impartida por la Mtra. Elba Aurora Castro Rosales “La  dimensión pedagógico-didáctica de la sustentabilidad”.

En el segundo día de la jornada, el Dr. Horacio Ademar Ferreyra, disertó sobre “El placer de comprender investigando; la Dra. Nora Rondero López expuso “La vinculación entre investigación, práctica e innovación” y el Dr. Jesús Francisco Galaz Fontes impartió el tema “Para qué y cómo hacer investigación educativa en la universidad”.

 

A t e n t a m e n t e

“Piensa y Trabaja”

“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”

 

Texto: Nelda Judith Anzar