Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Ganan investigadores y estudiantes de UdeG Premio Estatal de Innovación Ciencia y Tecnología

De los cuatro investigadores galardonados, tres son del CUCS

Cuatro universitarios fueron acreedores al Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología Jalisco 2018. Ellos son los estudiantes Abraham Noé Rosas Escareño y Demetrio Agustín Rodríguez Fajardo, además de los investigadores académicos Guillermo García García y Mario Eduardo Cano González.

 

La utilización de nanopartículas para activar el sistema inmunitario y propiciar la eliminación de células cancerígenas mamarias y la manipulación de venenos de alacrán con el fin de impedir el crecimiento de tumores y su proliferación, son dos de los temas de investigaciones que fueron acreedoras al Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología Jalisco 2018.

 

Los ganadores  son el maestro Abraham Noe Rosas Escareño, estudiante del doctorado en Ciencias Biomédicas, con orientación en Inmunología, en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), dentro de la Categoría Tesis, por su investigación “Síntesis de nanocoranzas de oro huecas sin actividad inflamatoria e inducción de inmunogenecidad por foto activación en células de cáncer de mama triple negativo”.

 

Por su parte, el estudiante de la carrera de Medicina, Demetrio Agustín Rodríguez Fajardo, fue el premiado en la Categoría de Investigación Temprana, con “Caracterización e identificación de elementos modulares de la respuesta tumoral presentes en venenos provenientes de especies de género Centruroides con predominio en el Centro Occidente de México en un modelo de cáncer mamario”.

 

En la Categoría Desarrollo del Conocimiento, por sus actividades y aportaciones científicas realizadas para el desarrollo de la innovación y la ciencia en Jalisco, el premiado fue el  doctor  Guillermo Garcia García, investigador del CUCS y en la Categoría de Tecnología, por su proyecto “Impulso a la innovación tecnológica en el laboratorio de biofísica del Centro Universitario de la Ciénega”, el premiado fue el doctor Mario Eduardo Cano González.

 

El Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco 2018, comprende siete categorías: Ciencia, Tecnología, Innovación, Tesis, Divulgación, Investigación Temprana y Desarrollo del Conocimiento.

 

La convocatoria fue lanzada por  Gobierno del Estado por conducto de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT), a través de su Consejo Consultivo.

 

El premio comprende el reconocimiento o diploma y un monto económico. La entrega oficial está programada para el 26 de noviembre.

 

Nanopartículas para combatir el cáncer

La búsqueda de una terapia efectiva y eficiente  en el que se utilizan nanopartículas para activar el sistema inmunitario y poder combatir las células cancerígenas es el principal objetivo de la investigación Síntesis de nanocoranzas de oro huecas sin actividad inflamatoria e inducción de inmunogenecidad por fotoactivación en células de cáncer de mama triple negativo”.

 

Evaluar los efectos de las nanopartículas de oro fotoactivadas en el reconocimiento de las células cancerígenas por parte del sistema inmunitario,  fue uno de los principales logros del trabajo de tesis de Abraham Noé Rosas para obtener su grado de maestría.

 

Cuando las células cancerosas prosperan en un organismo lo hacen porque el sistema inmunológico fracasa en la detección de las mismas. Para cambiar esta situación el estudiante de doctorado en Ciencias Biomédicas, utilizó nanopartículas de oro huecas, que fueron modificadas en su superficie con polietilenglicol, es decir un polímero o especie de plástico para hacerlas biocompatibles con el tejido humano.

 

Una vez que las nanopartículas estuvieron en células tumorales (ocasionado por un cáncer de mama tipo triple negativo), fueron irradiadas con una sonda de fibra óptica, parecida a la utilizada para la laparoscopía, con infrarrojo cercano.

 

El infrarrojo cercano es una longitud de onda que convierte la energía luminosa, en cinética (generada por movimiento), y ésta última, es transformada en calor. De tal forma que in situ se quema a las células cancerosas, sin afectar las células sanas.

 

El estudiante de doctorado no descartó que algunas nanopartículas tengan capacidad para ingresar a tejidos sanos, pero si no son irradiados esos tejidos no se tendrá un efecto en los mismos.

 

En las evaluaciones se encontró que las nanopartículas no tienen actividad inflamatoria a nivel sistémico. Esto quiere decir que si se las  administrara a un animal no habría efectos agudos de inflamación.

 

Mencionó que dese el punto de vista inmunológico hay tumores fríos y calientes, y explicó que los tumores para persistir tienen que tener un microambiente frío, es decir una actividad del sistema inmunitario baja o inactiva.

 

“Lo que podríamos lograr con este tipo de terapia es inducir que un tumor pase de ser frío a caliente y que el sistema inmunitario sea capaz de resolver este proceso tumoral por sí mismo o eliminar al tumor”.

 

La investigación se realizó en modelos in vitro, es decir  fuera del organismo humano y con platillos de laboratorio, y se utilizaron células de líneas de  cáncer de mama  triple negativo.

 

El propósito de la investigación no fue experimentar con modelos animales o humanos. Sin embargo, si se suministrara, en un futuro, a un organismo  las nanopartículas de oro, sería vía intravenosa. “El alcance que podría tener este tipo de terapia es que podrían generarse vacunas in situ”.

 

“No podríamos hacer uso de este tipo de terapia en un cáncer muy avanzado, pero podría ser una estrategia para tratar pacientes que tienen un tumor sólido localizado en una etapa temprana, de tal forma que pudiéramos obtener una respuesta benéfica”.

 

El estudiante aclaró que el uso de nanoparticulas fotoactivables ya se ha descrito en la literatura científica. Lo que se hizo en la investigación es la evaluación integral del contexto inmunológico, que no se había hecho.

 

El trabajo está orientado a describir el efecto de las nanopartículas de oro sin estar cargadas con algún quimioterapéutico. Sin embargo hay estudios donde se les ha integrado Doxorrubicina (un tipo de quimioterapéutico) con el propósito de implementar una terapia combinada.

 

“Las nanopartículas de oro son cargadas  con este quimioterapéutico, éste llega a las células, y una vez que son irradiadas las nanopartículas, la energía térmica que se genera va inducir la liberación de fármaco dentro de la célula tumoral. Por lo tanto es posible que esta terapia pueda incluir posibles adyuvantes futuros para inducir una mejor respuesta, y que sea más completa”.

 

Señaló que en una segunda etapa de la investigación se está probando las nanopartículas en ratones atímicos o inmunodeficientes, condición necesaria para poderles implementar a tumor humano, y los primeros resultados se tendrán aproximadamente en marzo del próximo año.

 

El veneno de alacrán para células cancerígenas

El estudiante de séptimo semestre de Medicina del CUCS, Demetrio Agustín Rodríguez Fajardo, encontró proteínas en veneno de alacranes de Jalisco y Colima capaces de modificar el comportamiento de las células tumorales al disminuir el tamaño, crecimiento y proliferación de éstas o inducir la muerte de las mismas.

 

El estudiante identificó y caracterizó diferentes moléculas que están presentes en algunos venenos de alacrán. Para ello los  descompuso en sus partes más simples y verificó  cómo funcionan en células tumorales de mama.

 

“En el cáncer de mama, en ocasiones sucede que hay una mutación en dos genes, el BRCA1 y BRCA2, lo que ocasiona que no puedan repararse correctamente, pero la célula cancerígena puede sobrevivir”.

 

“Una de las toxinas encontradas en el alacrán  tiene la capacidad de generar la muerte de estas células cancerígenas y se imposibilita su perpetuación y la otra, influye en la reducción del tamaño del tumor, en modelos in vitro”, especificó el estudiante.

 

El estudiante realizó sus investigaciones con tres especies, pero descartó a los alacranes de Morelos porque no tuvieron los  resultados esperados.

 

Demetrio Agustín Rodríguez está inmerso en su investigación desde que tenía 13 años, edad en la que sufrió la pérdida de un familiar cercano por cáncer de mama, Rocío Martínez, quien fue como una madre para él.

 

“Cursaba la secundaria, y recuerdo que en una de las clases de biología se tocó el tema de los venenos animales, y se me ocurrió la posibilidad de que algunos de éstos podrían afectar a las células con mutaciones cancerígenas, y decidí investigar al respecto”.

 

“Entonces empecé a buscar investigadores universitarios que pudieran guiarme”. En la UdeG le tendieron la mano diferentes investigadores e investigadoras, entre ellos la académica Rosa Elizabeth Sevilla Godínez.

 

Premio por mérito y aportaciones científicas al Dr. Guillermo García García

Desde hace 40 años el doctor Guillermo García García es docente en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y desde hace 37 es Jefe del Servicio de Nefrología del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, labores que le hicieron merecedor del  Premio Estatal de Innovación Ciencia y Tecnología, en la categoría de Conocimiento por su actividad y aportación científica para el desarrollo de la innovación y la ciencia en Jalisco.

 

A lo largo de su trayectoria sus labores de investigación se han centrado en las áreas de epidemiologia de la enfermedad crónica renal, prevención y detección oportuna y en señalar las grandes desigualdades que existen en acceso a la salud, sin dejar de lado la academia donde también tiene aportaciones

 

En 1989 se dictaminó por el Consejo General Universitario de la UdeG, el inicio de actividades del Posgrado en Nefrología, fue el primero fuera de la Ciudad de México y el primero en el Occidente del país, dijo.

 

“Simultáneamente hemos contribuido con publicaciones referentes a la epidemiología de la enfermedad renal crónica en México y en particularmente en el estado, así como con las disparidades que existen en el acceso a la diálisis y trasplante en la población no asegurada”.

 

 Otra línea de investigación que ha desarrollado es la detección y prevención oportuna de la enfermedad renal crónica a partir del 2006, con un programa de detección en la comunidad, mediante las unidades móviles de la Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara, y del 2008 con una clínica de prevención que tenemos única en el país en colaboración con la Universidad de Alberta de Canadá”, señaló.

 

Recibir este reconocimiento lo compromete a seguir trabajando en la formación de los profesionales y a continuar desarrollando investigación.

 

Ingenio tecnológico desde la Ciénega

El doctor Mario Eduardo Cano González, quien será reconocido en la categoría Tecnología, es un académico del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega) que se ha destacado en el desarrollo tecnológico por medio de proyectos innovadores, que están enfocados en el ramo de la Biofísica e Instrumentación Biomédica.

 

Este año, Cano González participó en dos invenciones que recibieron el título de modelo de utilidad, por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

 

El primero de éstos es el denominado “Suspensión intercambiable para vehículos pulverizadores autopropulsados”, que busca hacer eficientes varios procesos del campo y a la par reducir las afectaciones al medio ambiente y a la salud de los trabajadores con el contacto de agroquímicos, por medio de una suspensión que se utiliza en un tractor agrícola para pulverizar los líquidos que se riegan sobre los cultivos, ya sean pesticidas, fungicidas, insecticidas o plaguicidas.

 

Por otro lado, el otro proyecto que también recibió el título de modelo de utilidad fue “Conmutador digital de polaridad para fuentes de corriente directa”, que permite hacer eficiente el estudio de las capacidades físicas magnéticas de los materiales, es decir, en el área de la magnetometría, pues ésta convierte las fuentes de voltaje unipolar en bipolar.

 

Otras innovaciones que han destacado y el que Cano González ha sido coinventor son el “Dispositivo de calentamiento por inducción magnética para pruebas de necrosis celular o medición del índice de absorción específica” y ““Sistema configurable y método confortable para controlar el cursor de un dispositivo de cómputo sin extremidades”.

 

 

A t e n t a me n t e

"Piensa y Trabaja"

Guadalajara, Jalisco, 18 de noviembre de 2018

 

Texto: Martha Eva Loera | Laura Sepúlveda | Iván Serrano Jáuregui

Fotografía: Fotografía: Adriana González | Fernanda Velázquez | Especial