Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

El fracaso escolar es el más común de los problemas del alumnado en la educación superior que lo llevan a desertar del sistema educativo

“Grupos vulnerables y factores relacionados con el rendimiento académico en Educación Superior” fue el título de la conferencia impartida en el marco del Seminario Permanente Cultura de Inclusión y Diversidad Psicosocial

La pandemia provocada por el COVID-19 obligó a todos los sectores de la sociedad a desarrollar resiliencia buscando salir fortalecidos ante tal adversidad, premisa de la parte la investigación “Grupos vulnerables y factores relacionados con el rendimiento académico en Educación Superior” que expuso en conferencia virtual la Doctora en Investigación Educativa por la Universidad de Alicante, España, Teresa Pozo Rico en el marco del Seminario Permanente Cultura de Inclusión y Diversidad Psicosocial del Departamento de Psicología Aplicada .

En la introducción del trabajo, la especialista en Investigación Educativa expuso que uno de los problemas más comunes que presenta el alumnado en la educación superior es la alta tasa de del fracaso escolar.

“Esta tasa de fracaso, tiene que ver con muchas variables que explican esta situación que viven los estudiantes y que explica las causas por las que para esa persona sea tan difícil cursar con éxito cualquier titulación… Los alumnos vulnerables presentan alto índice de suspenso y de  abandono escolar”.

Afirmó que los profesores no imparten cátedra sólo para aquellos alumnos que tienen un rendimiento óptimo, ya que hay estudiantes que no lo logran de manera simple. Es decir,” trabajamos para todos, esto implica que trabajamos también para aquellos alumnos que tienen necesidades educativas específicas y que quizá requieren de alguna adaptación curricular”.

Aclaró de tal adaptación curricular “nunca afecta las competencias”, por tanto las adaptaciones se pueden dar a nivel de metodologías innovadoras que  incluyan el concepto de inteligencias múltiples, las cuales  pueden servir para alumnos que tienen dificultades en esta línea o a en el aspecto socioeconómico, como ejemplo citó a aquellos que necesitan trabajar al mismo tiempo que estudian.

“El estado socioeconómico ejerce una influencia discriminatoria sobre los resultados del rendimiento académico. De este modo, se trata entonces de ayudar a estos alumnos a que tengan las oportunidades necesarias para poder continuar sus estudios en la misma línea que lo hacen sus compañeros”.

Pozo Rico sostuvo que si bien el profesorado no puede cambiar las adversidades que deben superar muchos alumnos, sobre todo del nivel superior, lo que sí puede es ponerse a su servicio ofreciéndoles metodologías diversas y flexibilizando los sistemas de evaluación, para ayudar así a afrontar con éxito su proceso de formación.

Planteó que para que un proyecto de apoyo como el aquí planteado tenga éxito, primeo se deben identificar las necesidades sociales de los alumnos; Definir el perfil de estudiantes por los resultados a obtener con base en objetivos específicos ligados con contenidos curriculares; Cambiar metodologías para apoyar a todos los alumnos a través de actividades académicas inclusivas; Evaluar y gestionar la calidad del programas docente y reevaluarlo constantemente.

“Si en mi aula hay un alumno que no puede seguir mis clases en línea, a nivel metodológico yo soy responsable de brindarle una opción que sí sea posible para él… Si nos encontramos con esa situación la tenemos que resolver, debemos reinventar el programa educativo para poder llegar también a esos alumnos… Lo que no nos podemos permitir  como docentes es que haya alumnos que abandonen porque no tienen las oportunidades para continuar con el sistema que tú estás ofreciendo como sistema de adquisición de conocimientos”.

Reveló que la investigación es cuestión, se realizó con 1,282 estudiantes en alto riesgo de vulnerabilidad y exclusión social que acceden a la Escuela Politécnica Nacional de Quito, Ecuador  y que al momento del estudio se encontraban realizando el “curso de nivelación”, en quienes se exploraron  factores asociados al rendimiento académico.

En este grupo, se analizó que los factores que influyen en el fracaso de los estudiantes son: Ingresos mensuales de la familia, tipo de escuela, tipo de vivienda e incluso el género para lo cual, el gobierno ecuatoriano en conjunto con 36 universidades del país, adoptaron políticas de “acción afirmativa” para superar tales dificultades, a través de política de cuotas cuyo principio es la inclusión de todos los alumnos en educación superior, para que de esta manera la condición socioeconómica, ética, de discapacidad, lugar de residencia, etc., dejaran de ser impedimento para concluir sus estudios académicos.

Tras exponer la metodología, el procedimiento y los resultados de la investigación, la doctora en Investigación Educativa expuso que con base en las conclusiones de este trabajo “se puede afirmar que los estudiantes clasificados como acción afirmativa, es decir que tienen un riesgo alto de vulnerabilidad y un riesgo de exclusión social, fueron los que presentaron mayor índice de suspenso en el curso de nivelación”.

Y, respecto a los alumnos que superaron el curso de nivelación y se mantuvieron en la universidad, presentaron mejor calificación de acceso a la institución y un menor riesgo de vulnerabilidad.

La conferencista fue enfática al señalar que de acuerdo a los resultados de su investigación, el programa de política de cuotas  con el que se favorece el acceso a la educación superior a aquellos alumnos que forman parte de los grupos vulnerables, actualmente no está siendo todo lo efectivo que se requiere,  de ahí que esté justificada la intervención del grupo de investigadoras y especialistas del que forma parte, ya que se evidenció que si bien se les facilita el acceso a la educación superior, no se les da el acompañamiento con la tutorización adecuada ni un apoyo financiero eficaz, lo que no ha permitido conseguir los resultados esperados y sigue presentándose un porcentaje alto de estudiantes que abandonan la institución.

“Por eso, la investigación ha justificado que existe una necesidad real y se continúa trabajando en lograr efectividad en el grupo de alumnos que se encuentran en riesgo de exclusión social, por lo que el estudio propone implementar acciones que fomenten la persistencia de los estudiantes de acción afirmativa en la universidad”. Proyecto en el que el grupo de investigadoras se encuentra trabajando.

Por cierto, la siguiente conferencia de la Edición 2021 del Seminario de Inclusión y Diversidad Psicosocial lleva el título “Lo homosexual y lo gay: de lo institucional a lo genealógico” que impartirá el lunes 17 de mayo a las 11:00 hora vía Zoom el Dr. Christina Israel Huerta Solano.

 

A t e n t a m e n t e

“Piensa y Trabaja”

“Año del legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara”

Guadalajara, Jal., a 30 de Abril de 2021

 

Texto: Nelda Judith Anzar

Fotografía: Cortesía

 

BOL 038