Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Un tercio de la población mundial con tuberculosis latente

Según estimaciones de la OMS, lo anterior se mencionó en el Simposio por Día Internacional de la Tuberculosis en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Según estimaciones de la OMS, lo anterior se mencionó en el Simposio por Día Internacional de la Tuberculosis en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud

 
En representación del rector Dr. Jaime Andrade Villanueva, el director de la División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud, Dr. Alfredo de Jesús Celis de la Rosa, recordó que en nuestra ciudad la tuberculosis ocupó un lugar importante, tanto que se construyó un hospital para tuberculosos, hospital que se convirtió en el Hospital General de Occidente “porque se pensó que habíamos erradicado la tuberculosis”.
Lo anterior lo declaró durante la inauguración del Simposio por el Día Mundial de la Tuberculosis celebrado en el auditorio Ramón Córdova del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
Mencionó que la globalización ha planteado grandes y nuevos desafíos con la aparición de enfermedades reemergentes como la tuberculosis que ponen a prueba de las instituciones de salud pública en el diagnóstico, tratamiento y prevención. A pesar de los grandes avances en el conocimiento científico, la tuberculosis como el desarrollo de fármacos para su tratamiento, la aplicación de nuevos métodos para el diagnóstico y el uso de la vacuna BCG para la prevención, la humanidad continua sufriendo los embates de esta terrible enfermedad con nuevos matices como la tuberculosis multiresistente, la confucción tuberculosis-SIDA, la tuberculosis extra pulmonar grave, la tuberculosis histemica y la tuberculosis latente.
Comentó que algunos factores asociados con esta enfermedad son la pobreza, la desnutrición, migración y la marginación que viven más de la mitad de la población mundial. “Actualmente la Organización Mundial de la Salud reporta que la tuberculosis es la segunda causa de mortalidad mundial después del VIH SIDA. Este año 500 mil niños enfermaron de tuberculosis y 70 mil murieron por la enfermedad. Esta enfermedad es una de las tres principales causa de muerte en las mujeres de los 15 a los 44 años”.
Comunicó que la tuberculosis es líder entre las causas de muerte en pacientes en edad económicamente productiva “pero además es una causa frecuente de morbilidad y mortalidad en la población pediátrica, personas de edad avanzada y grupos étnicos desprotegidos”.
Por su parte la Dra., Gabriela Carrillo jefa del departamento de Microbiología informó que en enero del, según el informe del Fondo Alemán de la Población de la Tierra ,la población humana alcanzó los siete mil doscientos millones de personas, La OMS estima que un  tercio de la población mundial,  tiene tuberculosis latente; “es decir, están infectadas por el bacilo pero aún no han enfermado ni pueden transmitir la infección, si consideramos la cifra anterior, hablaríamos entonces de que  dos mil cuatrocientos millones de personas tienen infección latente, y de ese porcentaje, se ha considerado que entre el 5% al 10% de estos individuos infectados podrían desarrollar la enfermedad.  Este riesgo es mucho mayor para las personas cuyo sistema inmunitario está dañado, como ocurre en casos de infección por el VIH, desnutrición o diabetes, o en quienes consumen tabaco”.
En prácticamente todo el mundo, la tuberculosis es un problema de salud pública, que ha burlado los esfuerzos de las naciones para su control. Se necesitan más acciones para controlar y finalmente erradicarla. Cada país debe enfocar sus esfuerzos en cuatro áreas de trabajo continuo: El diagnóstico oportuno, el tratamiento adecuado, el desarrollo y reforzamiento de los sistemas de salud y la promoción e intensificación de los apoyos para la investigación en tuberculosis. 
La universidad de Guadalajara une esfuerzos con la OMS para encontrar, tratar y curar a los tres millones de seres humanos, considerados desprotegidos por los sistemas de salud y pertenecientes a las comunidades más pobres y vulnerables, o marginadas del mundo, como los migrantes, los refugiados y desplazados internos, los reclusos, los pueblos indígenas, las minorías étnicas o los consumidores de drogas, concluyó.
Unidad de Comunicación Social del CUCS