Se encuentra usted aquí
Mensaje de error
Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).Especialidad en Medicina Paliativa y del Dolor, Universidad de Guadalajara / Instituto Jalisciense de Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos (PALIA)
Presentación.
La Medicina Paliativa y Del Dolor es la parte de la medicina que estudia y trata pacientes con enfermedad más avanzada, activa y progresiva con pronóstico limitado y en los que el objetivo del cuidado es la calidad de vida. La Medicina Paliativa y del Dolor, comprende el control integral de síntomas y el apoyo a personas con enfermedades terminales y sus familias por un equipo de cuidados paliativos. La Medicina Paliativa y Del Dolor proporciona competencias médicas específicas basadas en la mejor evidencia disponible para el control del dolor y otros síntomas en relación no sólo con los problemas físicos sino también psicológicos, sociales y espirituales. La Medicina Paliativa y del Dolor incluye el apoyo a las familias y la atención al duelo. Es esencial disponer de competencias específicas para abordar situaciones complejas al final de la vida como por ejemplo las habilidades específicas de comunicación en el paciente en situación terminal, en pacientes conscientes, inconscientes con sus familiares y con otros equipos médicos y no médicos.
Según estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México tiene un déficit de especialistas respecto al promedio de la cual señala que se necesitan al menos 1.78 expertos por cada mil habitantes y solo hay 1.2 en el país, faltando más de 68 mil especialistas, para subsanar las necesidades de atención de la población, sin embargo, se tiene que buscar un equilibrio en la preparación del médico y actualizar y/o modificar la tendencias de preparación.
Recientemente se han formulado seminarios interuniversitarios e interinstitucionales para el análisis de las prioridades de la formación de médicos en México, con sustento en el estudio sobre indicadores de especialistas de la OECD, la formación de médicos especialistas en América Latina, el modelo de formación de médicos especialistas, las controversias sobre el papel del médico general y su frontera, el papel del Estado Mexicano en la formación de recursos humanos para la salud y los retos en la vinculación del binomio formación-empleo de especialistas.
Algunas conclusiones en términos de la problemática de las especialidades médicas mencionaron que se requiere un sistema de planificación que contemple las necesidades del sector salud y que considere condiciones demográficas y epidemiológicas, los padecimientos más comunes, la demanda de servicios, el envejecimiento y el recambio generacional de especialistas en los próximos años.
Se planteó la necesidad un reordenamiento de la formación el análisis y evaluación de la capacidad de las sedes de formación, la creación de nuevas sedes, la disposición de personal docente, la estandarización de los programas académicos así como trabajar en una perspectiva prospectiva de planificación de dichos recursos, requiriendo una pronta intervención por las instituciones que participan tanto de la formación como del empleo de dichos profesionales.
Los programas de especialidades médicas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, impulsan la formación y el desarrollo de profesionales de la salud de alto nivel que contribuyan en la generación de conocimientos al desarrollo económico y al bienestar social local, regional y nacional incrementando la competitividad mediante el desarrollo científico, tecnológico y la innovación, a través del posgrado de calidad manifestando el dinamismo y prestigio de nuestra universidad.
El programa de la Especialidad en Medicina Paliativa es coherente con las políticas nacionales e internacionales que posicionan a las universidades como espacios fundamentales para la construcción del conocimiento y para la formación desde un planteamiento de flexibilidad, integralidad, igualdad, calidad, y sobre todo la pertinencia social. Su propuesta permite a la Universidad de Guadalajara del Estado de Jalisco, cumplir con su compromiso social de mantenerse a la vanguardia, como un nodo de desarrollo y formación de profesionales de medicina, configurando un polo de desarrollo para la disciplina que le permita generar, trasferir y divulgar conocimiento en torno a las mejores prácticas del cuidado paliativo.
Un programa que de sentido a su formación, que desarrolle aprendizaje permanente, y transformador de su realidad y propicie una inserción temprana a los campos clínicos y en los distintos ámbitos del aprendizaje, centros de documentación, laboratorios, centros hospitalarios, consultorios en la misma comunidad creando nuevos horizontes en donde tenga que hacer para aprender, y tomar decisiones que beneficien a sus pacientes, a la población de su país y a la comunidad médica siendo facilitadores para la generación de nuevos conocimientos que sean aplicados al bienestar de la salud de la población.
En la actualización del programa de Medicina Paliativa y Del Dolor, único en el país, se reconocen las exigencias del contexto social y económico e incorpora las tendencias y paradigmas emergentes en el cuidado paliativo, su práctica es holística y amplia, y requiere de conocimientos sobre muchas enfermedades diferentes y la capacidad de valorar y tratar muchos síntomas en las esferas física, psicológica, espiritual y social. En su mayor parte, las habilidades son procedimentales y no procedimentales, aunque también hay elementos procedimentales complementarios a la formación. Existe una necesidad absoluta de asesoramiento individual y de la familia, así como de habilidades psicoeducativas. El especialista en Medicina Paliativa y Del Dolor debe también ser capaz de trabajar en el marco de un conjunto de problemas éticos difíciles que son comunes al final de la vida: planificación de cuidados avanzados, toma de decisiones al final de la vida, conflictos familiares y la muerte asistida entre otros. El conocimiento de las experiencias de los pacientes cuando la enfermedad está en un estado avanzado va más allá de los hospitales, e incluye la atención domiciliaria, los centros de cuidados paliativos a largo plazo y el centro de día. El especialista en Medicina Paliativa y Del Dolor también ha de sentirse cómodo con un aspecto clave, tratar con el hecho de morir y la muerte, que otros muchos especialistas evitan. Además de tratar a personas con trastornos de deterioro funcional, dolor, cronicidad, donde el profesional de la Medicina Paliativa y Del Dolor, reconoce el campo de actuación profesional que significa abordar el complejo cuidado de estas personas. Moldear las características que definen a este profesional, basadas en conocimiento teórico filosófico y procedimental del Especialista en Medicina Paliativa y Del Dolor, requiere consolidar los preceptos humanísticos (compasivos) de su disciplina y desarrollar desde una experiencia práctica y de aproximación a la persona en áreas de la salud, intervenciones multidisciplinarias que le ayuden a sortear el difícil problema de su enfermedad. Aunado a la experiencia del sufrimiento y el padecer del dolor de difícil control sea este agudo o crónico, hace del profesional de Medicina Paliativa y Del Dolor, un ente muy importante para evitar el sufrimiento y el dolor inútil ya que su entrenamiento le permite aliviar, tratar y controlar de manera efectiva al dolor en cualquier ámbito y grupo de edad.
Nombre de la Institución |
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de Salud |
Nombre del plan de Estudios |
Medicina Paliativa y del Dolor |
Sede(s) |
Hospital General de Occidente Instituto Jalisciense de Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos OPD Hospital Civil Fray Antonio Alcalde |
Tipo de solicitud |
Actualización de Programa Educativo de la Especialidad en Medicina Paliativa y del Dolor |
Entidad Federativa |
Jalisco. México |
Tipo de Institución |
Pública |
Tipo de Programa |
Profesionalizante |
Nivel de Programa educativo |
Especialidad Médica |
Incorporación al Programa Nacional de Posgrado de Calidad |
Nivel Consolidado |
Modalidad |
Presencial Tutorial por Competencias Profesionales Integradas |
Duración del Programa |
2 años |
Total de horas |
5760 |
Referente Normativo |
I/2011/357 |