Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Especialidad en Infectología Pediátrica Universidad de Guadalajara/ Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”


Líneas Generación y/o Aplicación del Conocimiento del Programa.

 

El perfil profesional y trayectoria del grupo académico es congruente con el desarrollo de las LGAC del programa.

Su currículum académico y de investigación se ha desarrollado en congruencia con las LGAC del programa, así como la temática abordada en sus publicaciones, que tienen sustento  y responden a la naturaleza de las enfermedades infecciosas de la infancia y la adolescencia en beneficio de la población que atienden, por tanto las competencias de nuestros profesores son las idóneas para el desarrollo de las tesis y de las publicaciones que producen en lo individual o en conjunto con nuestros residentes.

De tal manera que el desarrollo de las LGAC se asegura gracias a la trayectoria de nuestros profesores.

La justificación colegiada de las LGAC se describe a continuación:

 

  1. Infecciones Asociadas a la Atención Médica

A nivel mundial, las Infecciones Asociadas a la Atención Medica (IAAM), son un tópico de primer nivel.  Los Centros de Control de Enfermedades (CDC), reciben los reportes de Estados Unidos de América, acerca de las amenazas urgentes y graves producidas por bacterias multidrogorresistentes, entre ellas Staphylococcus aureus, Clostridium difficile, Acinetobacter baumanii, Pseudomonas aeruginosa, Enterococccus, entre otros.  9 de cada 10 infecciones por C. difficile son ligadas al uso de antibióticos, 1 de cada 10 infecciones urinarias relacionadas a catéter urinario son producidas por bacterias resistentes a los antibióticos, 1 de cada 6 bacteriemias asociadas a catéter y 1 de cada 7 infecciones de herida quirúrgica, son consideradas urgentes y graves.

Las Infecciones Asociadas a la Atención Médica son un problema de gran importancia clínica y epidemiológica, condicionan mayores tasas de morbilidad y mortalidad, con un incremento consecuente en el costo social de años de vida potencialmente perdidos y años de vida saludables perdidos por muerte prematura o vividos con discapacidades, de la misma manera debe considerarse el incremento en los días de hospitalización con el consecuente aumento el gasto económico.

El servicio de Infectología Pediatría del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” atiende en promedio anual 1500 interconsultas, de 500 pacientes hospitalizados en la División de Pediatría, estas atenciones son derivadas de Infecciones Asociadas a la Atención Medica, con las siguientes patologías predominantes:

  1. Infección urinaria
  2. Sepsis
  3. Bacteriemia
  4. Síndrome Febril
  5. Neumonía e infección post quirúrgica

Resulta indispensable el registro y análisis permanente de la información sensible para que pueda ser utilizada en la atención adecuada de los pacientes con estas afecciones, el uso racional de antibióticos, la vigilancia epidemiológica y seguimiento de agentes potencialmente resistentes a drogas, que permitan mejorar las intervenciones para el control y prevención de las Infecciones Asociadas a la Atención Médica.

 

  1. Infecciones de Trasmisión Sexual

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son los procesos infecciosos que se adquieren por contacto sexual y que aún no se han manifestado. Causadas por diferentes microorganismos: virus, hongos, bacterias, parásitos y ectoparásitos.

Algunas de estas son asintomáticas de forma inmediata, lo que provoca que los portadores, no se percaten de tener una infección. Muchas escapan al diagnóstico y en ocasiones solo evidentes hasta que producen complicaciones que pueden llegar a ser mortales.

Se adquieren por prácticas sexuales donde existe intercambio de fluidos a través de penetración vaginal, anal u oral, sin embargo, puede adquirirse una infección sin que haya penetración, por ejemplo la sarna, la pediculosis, el molusco, a continuación algunas ITS y su agente etiológico:

  1. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)/(VIH-l y VIH-2)  
  2. Gonorrea/Neisseria gonorrhoeae
  3. Sifills/Treponema pallidum
  4. Chancroide o Chancro Blando/Haemophillus ducreyi                                
  5. Clamidiasis/Chlamydia trachomatis
  6. Herpes simple/Herpes Simples (VHS-l y VHS-2)
  7. Condilomatosis/Virus del Papiloma Humano (VPH)
  8. Tricomoniasis/Tricomonas Vaginalis.
  9. Vaginosis bacteriana/Garderella vaginalis
  10. Candidiasis/Cándida Albicans
  11. Hepatitis/Virus de la Hepatitis A, B,y C
  12. Moluscos/Molusco contagioso.

Según datos de la OMS, cada día más de un millón de personas contraen una infección de transmisión sexual

  1. Tuberculosis en Pediatría

En el mundo, la TB es una de las 10 principales causas de muerte y la principal causa por un solo agente infeccioso (por encima del VIH / SIDA).

Según datos de la Organización Mundial de la Salud publicados en el “Global Report Tuberculosis, 2019”, en el mundo un cuarto de la población, que corresponde a dos mil millones de personas están infectadas por el Mycobacterium tuberculosis, en 2018, se estima que 10 millones de personas enfermaron de tuberculosis, 1.1 millones fueron niños. En el planeta 1.5 millones de personas murieron por esta causa y corresponde a 205 000 niños. En México en 2018 se notificaron 24 096 casos nuevos de tuberculosis el 3% corresponde a < de 14 años La asociación a diabetes y VIH es muy importante.

Los niños y adolescentes constituyen un importante reservorio de infección por TB, que desconocemos su magnitud (las estimaciones comprenden del 10 al 30% del total), a la vez están en riesgo alto de desarrollar la enfermedad y que es evitable y prevenible.

El diagnóstico de la TB infantil continúa siendo un reto, donde su confirmación es la excepción, más que la regla. Los proveedores de salud a menudo pasan por alto la tuberculosis infantil y adolescente y puede ser difícil de diagnosticar y tratar. Hasta hoy no existe un método diagnóstico definitivo o concluyente, universalmente aceptado.

La OMS establece en cuatro los grandes ejes problemáticos para determinar la carga de la Tuberculosis Infantil en el mundo y los países:

  1. El diagnóstico bacteriológico de la TB en los niños es difícil de confirmar

Consecuencia: las definiciones de caso son inconsistentes entre los países y a su interior

  1. Los pediatras y médicos que diagnostican TB no siempre lo notifican a las autoridades de salud pública.                                                                                           

Consecuencia: los informes de los casos son incompletos y no están sustentados en un marco jurídico

  1. La probabilidad de diagnosticar la TB en la población infantil es menor

Consecuencia: el acceso y la baja calidad en los servicios de diagnóstico y cuidado de la niñez

  1. El uso de diferentes métodos no estandarizados para estimar la carga de TB en la infancia

Consecuencia: Inconsistencia del modelo dinámico y los enfoques estadísticos

Después de la infección los niños no solo tienen mayor riesgo de progresión de la enfermedad, si no también de diseminación extrapulmonar y la muerte.

La TB infantil constituye un verdadero desafío para el mundo, para la población infantil y adolescente se requiere conocer la carga de la Infección Tuberculosa Latente en grupos de alto riesgo y caracterizar mejor la Enfermedad Tuberculosa Activa.

Para la población infantil y adolescente, la detección oportuna de la Infección Tuberculosa Latente y la Enfermedad Tuberculosa Activa, así como su manejo adecuado son prioridades para cualquier sistema de salud que pretenda controlar la enfermedad.

Por tanto, para el logro de los objetivos planteados por las Naciones Unidas ”Objetivos de Desarrollo Sostenible” y la Organización Mundial de la Salud “Estrategia Fin a la Tuberculosis”. Para poder cumplir con la meta de vivir en un mundo libre de Tuberculosis, resulta imperativo que la Tuberculosis Infantil sea sacada se las sombras.

  1. Infecciones Virales en Pediatría

Las enfermedades causadas por patógenos virales representan la mayoría de las enfermedades infecciosas reconocidas en la infancia y la adolescencia. Los virus respiratorios siguen siendo una causa principal de enfermedad infantil. La identificación y la aparición de nuevos agentes respiratorios son importantes para los pediatras por el impacto negativo que provocan.  Como ejemplo algunos estudios afirman que en  promedio de 1 de cada 5 niños sin vacunar se infectan por influenza y aproximadamente la mitad de estos casos son sintomáticos. Los índices estimados de hospitalizaciones asociadas a la influenza por lo general son notablemente más altos entre los bebés y niños <5 años que entre los niños más grandes (38.8 por 100 000 entre niños de 1-4 años, comparado con el 16.8 por 100 000 entre personas de 5 a 49 años). Los índices estimados de hospitalizaciones para niños con afecciones médicas de alto riesgo son mucho más altos que los de aquellos sin riesgo.

El cuadro clínico puede variar desde viral asintomático (confirmada solo a través de pruebas de diagnóstico) a presentaciones potencialmente mortales. El reconocimiento de diferentes presentaciones clínicas de infecciosas infantiles son críticas para guiar el manejo apropiado del paciente. Entre los virus respiratorios con mayor impacto en la población pediátrica podemos citar:

ü  Influenza estacional A (H1N1, H5N1, H7N9 y H10N8)

ü  Influenza B

ü  Influenza C

ü  Coronavirus

ü  Rhinovirus 

Tambien los siguientes son ejemplos de virus de importancia en la edad pediátrica:

Virus Sincitial Respiratorio

Según la OMS es un virus frecuente principalmente en niños de 1 año a 2 aunque también puede infectar a los adultos. El VSR es la causa de infecciones agudas del sistema respiratorio bajo con un estimado de 33.8 millones de infecciones en niños menores de 5 años. De la cifra anterior, al menos el 10% requeriría hospitalización. El virus se asocia con por la muerte de hasta 199 mil menores en todo el mundo.

Rotavirus

Es un virus especialmente contagioso que atacar al sistema gástrico. Provoca vómitos y diarrea líquida que se acompaña por dolores y fiebre. La mayor amenaza del rotavirus es que suele extenderse rápidamente por bebés y niños pequeños. El problema mayor es que cuando no se trata puede conllevar deshidratación y un resultado letal. Existen vacunas que previenen contra el contagio del rotavirus. No obstante, en los países menos desarrollados el potencial letal es difícil de detener.

Dengue

Es un virus transmitido por mosquitos pricipalmente en zonas tropicales y subtropicales. La fiebre alta, la erupción cutánea y los dolores musculares son los síntomas frecuentes, pero en los casos graves aparecen el sangrado intenso y el descenso brusco de la tensión arterial. Es una enfermedad que ha aumentado su contagio debido al aumento global de las temperaturas y a la mayor circulación de viajeros. Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente la mitad del planeta tiene el riesgo potencial de contraer esta enfermedad. No existen vacunas y lo mejor es evitar las zonas de mosquitos porque no hay un tratamiento específico en casos graves. en el año 2015 en América se registraron 10.200 casos con 1.181 fallecimientos asociados. Es la segunda causa de muerte entre los viajeros a lugares tropicales poco desarrollados.

SIDA

Infección causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), enfermedad que ha causado globalmente casi 40 millones de muertos desde su descubrimiento a principios de los años 80.

Los virus con más alta letalidad en el mundo:  Virus del Ebola (90%), Virus de Marburg (hasta 80%), Virus Hanta o Hantaan (80%), Fiebre hemorrágica argentina (30%), Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (40%) la tansmisión es a partir de otros humanos, zoonosis o vectores como las garrapata o algunas especies de moscos. Estos solo son algunos ejemplos de

Debemos considerar tambien lo peligroso que son las infecciones virales debido al enorme e  inminente riesgo de que en el mundo se desarrollen epidemias o pandemias como la del Virus H1 N1de 2009 y la presente por SARS-Cov-2.

Los virus son difíciles de cultivar, por lo que el empleo de técnicas moleculares para su identificación gana cada vez más terreno en la Infectología Pediátrica. Además, estas tecnologías describen la evolución continua de los virus, así como la transmisión de virus nuevos de especie a especie. 

Los profesionales deben permanecer en alerta máxima por virus emergentes en los casos en que no se puede identificar la causa de un síndrome clínico o si el síndrome clínico es más grave de lo esperado. Se debe mantener un alto índice de sospecha y una rápida institución de las precauciones de aislamiento para prevenir la transmisión de persona a persona.