Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Participan siete expertos en el Foro “SARS-CoV2: Una mirada a la vanguardia del conocimiento”

El Seminario Internacional de Salud incursionó por primera vez el este formato

El Seminario Internacional de Salud organizado por el Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ofrecieron por primera vez un foro de expertos quienes disertaron sobre “SARS-CoV2: Una mirada a la vanguardia en el conocimiento” en el que participaron siete especialistas en diversas disciplinas como Salud Pública, Inmunología, Microbiología y Patología, así como en Fármaco-biología, entre otros, quienes disertaron desde sus diferentes áreas de conocimiento sobre este tópico.

La presentación corrió a cargo del Dr. Noé Alfaro Alfaro como coordinador general del Seminario Internacional de Salud, quien le cedió la palabra a los ponentes de acuerdo al programa. A continuación el resumen de cada una de las ponencias:

Trazando la huella del SARS-CoV-2

Dra. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez

Si bien el SARS-CoV-2 es un virus nuevo, causante de la enfermedad COVID-19, los coronavirus no lo son. En 1937 Beaudette y Hudson, aíslan el 1er coronavirus en aves causante de una bronquitis infecciosa  (IBV) y en 1965 se detecta el primer coronavirus en humanos (HCoV) el B814. Estos virus se clasifican en alfa y beta coronavirus los que infectan humanos, murciélagos y mamíferos. Los aviares son gama y delta coronavirus. En el año 2002 se declaró un brote en China por el SARS-CoV-1 y en el año 2012 el MERS-CoV, betacoronavirus causantes de infecciones mortales.

Los murciélagos son los reservorios naturales del coronavirus y se considera que debieron adaptarse a un reservorio animal antes de la transmisión al humano y posteriormente la transmisión humano-humano. Estos animales tienen millones de años existir en el planeta y hay datos que señalan, que van desde 120 años para pasarlos al hombre hasta 500-800 años para lograr la adaptación.

Las ideas conspiracionistas de virus creados en el laboratorio, no pueden ser probadas, autores señalan que el receptor de unión (RBD) de la proteína S, está conservado de forma natural  y sería diferente si se hubiera manipulado en laboratorio.

Estos virus de RNA, contienen proteínas estructurales de Membrana, Envoltura, Hemaglutinina-Esterasa y unas espigas en su superficie lo que les da el aspecto de corona. Estas proteínas S, son las responsables de la unión al receptor de la célula hospedera. La proteína S contiene dos subunidades S1 y S2. La S1 es la responsable del la unión del receptor (RBD), este receptor es la enzima convertidora de la Angiotensina-2 (ECA2) presente en los pulmones (neumocitos tipo1 y 2), células del intestino delgado, renales y del SNC. La fracción S2 (péptido hidrofóbico) necesaria para su entrada a la célula hospedera mediante endocitosis y que debido a su RNA lleva a cabo su replicación en los ribosomas y el ensamblaje en el retículo endoplásmico y aparato de Golgi, siendo exocitada la partícula viral. Al ser un virus ‘envuelto’ por la presencia de la membrana que cubre la nucleocápside, lo hace susceptible al uso de agentes químicos como cloro, éter y jabón, de ahí la importancia del lavado de manos.

Respuesta inmune ante la infeccion por SARS-CoV-2

Efraín Chavarría-Ávila, Dr. en C.

La respuesta antiviral involucra múltiples componentes de la inmunidad innata y adaptativa que varían de acuerdo a las características del virus, la vía de entrada a la célula, su replicación y propagación.

La inmunidad innata trata de bloquear e inhibir la infección inicial, proteger a las células y eliminar las células infectadas mediante el reconocimiento del genoma viral a través de receptores de reconocimiento de patrones. Al activarse estos receptores se induce la producción de IFNs induciendo la expresión de aproximadamente 100 genes. La activación de la respuesta inmune innata induce la activación de respuesta immune adaptativa. Una vez inducida la inmunidad adaptativa se inician dos procesos: la respuesta inmune celular y humoral. En la respuesta inmune celular los linfocitos TCD8+ inducen la apoptosis a través de la acción de perforina y granzima y la activación de la vía Fas-FasL. La respuesta inmune humoral ejerce su actividad a través de la neutralización, opsonización y citotoxicidad mediada por anticuerpos y lo más importante, se forma una barrera inmunoprotectora contra la reinfección.

Las infecciones virales, rara vez son letales, inclusive si son altamente citolíticas para una célula en particular. La mortalidad generalmente ocurre cuando los virus “saltan” entre especies, cuando los virus sufren cambios antigénicos mayores y cuando hay inmunosupresión.

Hasta el momento, la única certeza es que una respuesta inmune rápida y bien coordinada es la clave para superar la infección por SARS-CoV-2. Por el contrario, una respuesta inmune innata excesivamente inflamatoria y una respuesta adaptativa desregulada pueden causar daño en los tejidos en que se encuentre el virus y a nivel sistémico.

Podemos concluir que los datos publicados indican que los pacientes con enfermedad severa por SARS-CoV-2 tienen una respuesta de células T insuficiente o excesiva. Además, la respuesta inmune no coordinada o excesiva puede ser la responsable del daño en los tejidos infectados y a nivel sistémico.

Daño histológico por el SARS-CoV-2}

Dr. Ramón Antonio Franco Topete

La infección por este virus, produce un porcentaje importante de casos sin aparente daño tisular, pero los casos con manifestación de enfermedad severa que llega a la hospitalización y la muerte, presentan una afectación importante a los pulmones con el patrón clínico, radiológico e histopatológico de una neumonía atípica con tres fases evolutivas: a) Exudativa caracterizada por edema, congestión vascular, hemorragia reciente, capilaritis, formación de membranas hialinas, infiltado inflamatorio intersticial de tipo linfocitario, macrófagos dentro de los alveolos y sus paredes, b) Fase proliferativa con hiperplasia de neumocitos de tipo 2, reacción miofibroblástica intersticial y neoformación vascular, células gigantes multinucleadas y acambios dismorficos en el epitelio alveolar y mesotelial,  c) Fase fibrótica con afectación pleural, fibrosis mural, cicatrices deformantes y microquistes. A esto se agrega daño vascular con endotelitis, trombos de fibrina y a veces franca vasculitis. Posteriormente se agrega infeccion bacteriana que en más del 50% de los casos desarrollan bronconeumonía, agregando más dificultad respiratoria.

Como se puede observar existen similitudes notables con el virus del SARS, MERS-CoV y hasta de la influenza A-H1N1 con otras manifestaciones agregadas sin hallazgos patognomónicos, por lo que se tiene que tomar en cuenta el contexto clínico, radiológico, inmunológico, epidemiológico y molecular con el apoyo de los diferentes especialesta que interviene en casos determinados.

La evidencia morfológical del daño a los tejidos por este tipo de infección se ha comprendido más con los estudios de autopsia, que por  las condiciones propias de la pandemía, la infraestructura hospitalaria para realizar este procedimiento con seguridad para el personal médico y paramédico, desafortunadamente no se han podido realizar más autopsias, por lo que debemos aprovechar los estudios que se han podido realizar en otros paises.

El daño a otros tejidos como piel, riñón, corazón, intestino delgado, cerebro, testiculo, ganglios linfáticos y bazo, no solo es el resultado directo del virus, sino la consecuencia del daño vascular al endotelio y resto de la pared por una coagulopatía, proceso trombogénico y la consecuencia de una tormenta de citocinas con efectos proinflamatorios sobre distintos organos de la economía con consecuencias trascendentes cuando se afectan los organos vitales.

Como se puede notar esta infección tiene una presentación más compleja de la enfermedad con diferentes manifestaciones que pueden no ser consecuencia directa del daño a los tejidos sino de la respuesta inmune que pierde capacidad al ser evadida por mecanismos propios del agente infeccioso con consecuencias de caracter inflamatorio, trombogénico, cardiovascular y multisistémico.

Manejo hospitalario de Covid-19: Experiencia en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Dra. Eva Elizabet Camarena Pulido

Al entrar a la pandemia después de que países como Europa y Asia permitió que en México específicamente en Jalisco se trabajara en los protocolos y estrategias de abordaje de pacientes covid-19 sospechosos o positivos.

La primera estrategia fue la capacitación del personal de salud que estaría involucrado en la atención de dichos pacientes. Se centró en la importancia y técnica adecuada del lavado de manos y el uso apropiado de los equipos de protección personal. También se montaron áreas para manejo de estrés del personal involucrado a cargo del personal de psicología.

Se acondiciono el área del Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMET) para convertirlo en Centro Covid en donde se realiza el triage respiratorio y determinar previa evaluación del paciente si el paciente requiere manejo dentro del hospital o en su domicilio.

El tratamiento ha cambiado conforme a la aparición de la mejor evidencia científica disponible por lo que se han cambiado los protocolos de manejo. Se va transitado por el uso de hidroxicloroquina con azitromicina, lopinavir con ritonavir, los cuales se han retirado debido a que la evidencia demuestra que no tienen un impacto significativo en disminuir la mortalidad.

Actualmente los pacientes son manejados con oxígeno-terapia, enoxaparina y en el caso de pacientes con ventilación mecánica asistida por ventilador, se utiliza la dexametasona, elementos que han mostrado su eficacia en revisiones sistemáticas.

Se han aprobado algunos fármacos que se encuentran en estudio como anticuerpos monoclonales por mencionar alguno, pero siempre aceptados por los comités de ética e investigación del hospital y bajo las buenas prácticas clínicas.

La importancia de las pruebas diagnósticas en COVID-19

Dr. en C. José de Jesús López Jiménez.

Es importante detectar sujetos: sanos, enfermos de COVID-19, sospechosos, así como también aquellos que se recuperaron. Por lo tanto, es imprescindible contar con métodos de diagnóstico confiables y con diagnóstico oportuno.

Pruebas disponibles para SARS-CoV-2: Actualmente para la detección de SARS-CoV-2 existen dos familias de pruebas, aquellas en enfocadas en la detección de ARN viral [RT-PCR cuantitativa o en tiempo real (RT-qPCR)] y pruebas basadas en la utilización  de anticuerpos [Detección de Antígenos de SARS-CoV-2 (proteína de la nucleocápside); detección de Anticuerpos dirigidos a SARS-CoV-2 (IgG e IgM). Hoy en día se acepta que la RT-qPCR partiendo de muestras respiratorias es considerada la prueba “estándar de oro” para confirmar el diagnóstico en un paciente clínicamente sospechoso y permite identificar portadores asintomáticos infectados por el virus SARS-CoV-2. Dicha prueba cuenta con una sensibilidad por encima del 95 %; sin embargo, un estudio menciona que podría ser del 70% (Woloshin, et al. 2020), además posee una especificidad 100% (bajo condiciones ideales). Por lo anterior es la mejor prueba para la toma de decisiones.

Respecto a las pruebas de Inmunocromatografía Coloidal  para SARS-CoV-2, existen dos categorías, aquellas enfocadas a la detección de una  proteína de la nucleocápside presente en el virus SARS-CoV-2 y aquellas cuyo objetivo es detección de anticuerpos producidos ante la presencia de SARS-CoV-2 (IgG e IgM), las  principales ventajas de ambos tipos de pruebas es cuentan con un corto tiempo para obtener el resultado (15 minutos), las pruebas de antígeno son útiles  para informar de enfermedad activa (ante un R. negativo se tiene realizar la prueba confirmatoria) y en apoyo para el diagnóstico en casos sintomáticos que se presentan tardíamente (≥10 días después del inicio de los síntomas). Respecto a las pruebas rápidas de detección de anticuerpos producidos ante la presencia de SARS-CoV-2 (IgG e IgM) así como para el ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA, por sus siglas en inglés) ambas cuentan con un tiempo corto para obtener el resultado, pueden realizarse en muestra de sangre periférica, es necesario que transcurra un tiempo para encontrar anticuerpos (7 a 30 días, periodo de ventana) y pueden informar acerca de una infección previa.

Conclusiones: 1.- Las pruebas de diagnóstico ayudarán solo si las pruebas son muy sensibles y están validadas en condiciones realistas (diversas fuentes de muestras, tiempo y gravedad de la enfermedad)  frente a un estándar de referencia clínicamente significativo; 2.- Para el caso de la RT-PCR cuantitativa  la medición de la sensibilidad de la prueba en personas asintomáticas es una prioridad urgente; 3.- Es posible que la realización de varias pruebas simultáneas o repetidas pueda superar la sensibilidad limitada de una prueba individual; sin embargo, estas estrategias necesitan validación; 4.-Las pruebas de laboratorio se tienen que interpretar en un contexto y ese contexto cambia en el espacio y en el tiempo, cambia con las probabilidades pre-prueba.

El camino hacia la vacuna contra SARS-CoV-2

Dr. Jaime Palomares Marin

Desde la primera aparición en 1798 el tratado de referencia de Jenner sobre la vacunación (en latín vaccinus, de las vacas) ha sido una intervención de Salud pública relevante. Actualmente, vacuna se define como un producto que estimula el sistema inmunológico de una persona para producir inmunidad a una enfermedad específica, protegiendo a la persona de esa enfermedad.

Existen diferentes tipos de plataformas o vacunas, de las cuales las mas relevantes en el camino hacia una vacuna vs el SARS-CoV-2 son: vacunas de virus atenuados, vacunas de virus inactivados, vacunas de ácidos nucleicos, vacunas de vectores virales, vacunas basadas en proteínas y subunidades proteicas.

El desarrollo debe ser regulado por organismos de reglamentación nacionales e internacionales como La Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) y el Instituto Paul-Ehrlich de Alemania.

Al 28 de agosto del 2020 se tenían registradas 176 vacunas en desarrollo de las cuales 33 ya se encuentran en fases clínicas. De estas destacan 8 en fase 3 como lo son: la del Gamalaya Research Institute, la de la universidad de Oxford/Astra Zeneca, la de CanSino Biological Inc.  y Moderna.

La vacunación es la intervención de salud pública que proporciona los resultados más rápidos, pero se deberá garantizar el acceso a vacunas de calidad asegurada ygarantizar la cobertura y sostenibilidad para todas las naciones

Finalmente, un resultado exitoso en el desarrollo de una vacuna vs. SARS CoV-2 es un gran desafío, no existe fecha y no está garantizado.

A t e n t a m e n t e

“Piensa y Trabaja”

“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”

Guadalajara, Jalisco a 31 de Agosto de 2020