Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Toda intervención psicosocial debe tomar en cuenta la variable cultural, los modelos importados fracasan

Tuvo lugar en Ciencias de la Salud el Seminario “Psicología y Cultura” en el marco de la Cátedra Rogelio Díaz Guerrero

Importar modelos y políticas públicas de otras partes del mundo casi siempre resulta en fracaso porque la variable cultural se deja fuera de la ecuación, reflexionó el director de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guanajuato (UG), doctor Tonatiuh García Campos al participar en el Seminario “Psicología y Cultura”, en el marco de la Cátedra Rogelio Díaz Guerrero organizado por la División para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).

 “Importamos modelos que no responden a nuestra idea de bienestar, la lógica con la que estos proyectos están planteados no está relacionada a la solución de nuestros problemas, no quiere decir que forzosamente están destinados a fracasar, pero sí que llevamos una gran probabilidad en contra”.

García Campos, cuyas investigaciones giran en torno al papel de la cultura en los procesos psicosociales, declaró que puede parecer obvio el conocimiento de la cultura subjetiva en la intervención psicológica de todas las vertientes, sin embargo, afirma que esto suele dejarse de lado al priorizar aspectos teóricos universalistas que no encajan con la realidad vivida en otros contextos.

“Como psicólogos de la rama que sea, siempre nos encontraremos ante la necesidad de intervención y es indispensable contextualizarla. Estamos acostumbrados a actuar conforme a la teoría, pero debemos leerla con precaución, es necesario plantearnos que situaciones son comparables y cuales son completamente diferentes”.

Bajo la idea anterior, García Campos compartió algunas pautas para realizar un acercamiento adecuado al conocimiento de otras culturas que pueden resultar útiles en los procesos comparativos de la teoría: Considerar el contexto en el que un fenómeno se desarrolla, la noción de tiempo culturalmente establecida y la simbología que permea sus procesos de comunicación.

“La cultura no es lo mismo que el comportamiento, pero sí determina muchos de ellos”.

El también docente de la Licenciatura en Psicología de la UG destacó además que, el acercamiento de esta disciplina hacia la investigación debe hacerse desde el punto de vista “de los significados”, dejando de lado la visión generalizable.

“A los psicólogos no interesa el objeto, pero no para saber qué es, sino para saber que hay detrás de él”.

Finalmente, concluyó en que la cultura es inherente a las interacciones sociales, dinámica en lo que respecta al tiempo y subjetiva bajo limitaciones geográficas y, aunque las implicaciones de esta no siempre sean positivas en lo cotidiano, no pueden evaluarse.

“No podemos calificar a las culturas ni decir que hay algunas que son mejores que otras, pero sí podemos analizar las implicaciones que cada cultura tiene en el actuar cotidiano de las personas”.

El seminario, impartido en el aula “Pablo Vidal” del Departamento de Salud Pública, contó con amplia participación por parte de los asistentes, entre los que se encontraban alumnos, egresados y profesores, para los que fue una oportunidad dialogar sobre sus experiencias en los ámbitos de investigación e intervención.

El Seminario también contó con la participación de otros dos  investigadores de la División de Ciencias de la Salud de la UG, doctor Fredi E. Correa Romero quien impartió el segmento de Técnicas de Investigación en Psicología y Cultura, así como el doctor Luis F. García Barragán, quien abordó el tema de Metodología de la Investigación.

A t e n t a m e n t e

“Piensa y Trabaja”

Guadalajara, Jal., a 26 de Marzo de 2019

 

Texto: Danae Barragán

Revisó: Nelda Judith Anzar