Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Solo 25 por ciento de los medicamentos lanzados al mercado ofrece beneficios reales comparados con los disponibles previos

Este y más artículos en la edición No. 36 Junio - Agosto de la Revista Neurocirugía Hoy

Solo uno de cada cuatro medicamentos nuevos lanzados al mercado reportan beneficios novedosos o adicionales a los fármacos disponibles, reveló el editor en jefe de la Revista Neurocirugía Hoy, Dr. Rodrigo Ramos Zúñiga en el artículo Nuevos Fármacos y su eficacia racional y beneficio adicional, en el que establece que de acuerdo a recientes investigaciones de farmacovigilancia del grupo alemán de análisis de calidad en salud, se analizó el efecto terapéutico y sus beneficios de nuevos fármacos lanzados en el período de 2011 a 2017.

En el artículo inicial de este boletín de divulgación, Ramos Zúñiga establece que “de un grupo de 216 nuevos fármacos analizados, sólo el 25 por ciento tuvieron un efecto considerable de beneficio comparado con los disponibles previos”.

Expone que mientras 16 por ciento de los fármacos nuevos analizados no pudieron ser cuantificados en su efecto, en el 58 por ciento de éstos no fue posible demostrar un beneficio adicional al compararlos con los fármacos aprobados para el tratamiento estándar.

El especialista puntualizó que el mismo panorama prevalece para los nuevos fármacos en el área de la neurología y psiquiatría, toda vez que fueron evaluados 18 nuevos medicamentos y sólo uno demostró un mayor beneficio. En tanto que para la diabetes sólo el 17 por ciento demostró algún valor adicional.

“Esto significa que una gran cantidad de nuevas propuestas de la industria farmacéutica pueden representar aspectos innovadores en algunos rubros como la farmacocinética o contra ciertos efectos colaterales, pero no necesariamente representan una mayor eficacia”.

Y es que, explicó que los criterios de aprobación de dichos fármacos, no necesariamente consideran el parámetro de eficacia en su evaluación, resultando así, una gran cantidad de fármacos de mayor costo. Pero que al carecer de estudios comparativos en su metodología no es posible posicionarlos como de mayor beneficio para los pacientes.

Ramos Zúñiga añadió que si bien, todos estos fármacos cuentan con aprobación de la European Medicines Agencia (equivalente a la FDA en Estados Unidos), “su impacto en la clínica es cuestionable bajo este análisis al identificar que de 125 nuevos fármacos, 64 no tuvieron estudios comparativos contra un principio activo estándar; 42 de ellos fueron comparados con un referente farmacológico inapropiado y, de 19 que se compararon con el referente estándar, no demostraron mayor ventaja”.

El investigador trasladó estos resultados a toda la industria de insumos biomédicos, los cuales  deben cumplir con un estricto control y tanto con la vigilancia como con la valoración científica respecto al valor adicional de los tratamientos a partir de estudios de fase III, que evalúen no solo la seguridad sino también la eficacia comparativa.

Al margen de la justificación de la producción de estos nuevos fármacos por parte de la industria, los costos, dijo, no son equivalentes con un aporte de eficacia comparada.

Concluyó señalando que lo importante en este caso es la visión crítica del clínico en beneficio del paciente, toda vez que bajo un análisis de la contundencia científica, existirán propuestas en fármacos, estrategias, dispositivos o implantes que siguen vigentes de acuerdo a su eficacia sin que el paciente tenga que sufragar los elevados costos de fármacos que, no por ser “novedosos” son más eficaces.

En el último número del Boletín de Divulgación Científica en Neurocirugía también escriben estudiantes de este Centro Universitario como el Jorge Alberto González Ríos quien escribe sobre La epidemia de opioides: alternativas para el manejo del dolor. Nelmy Lourdes Pérez Elizondo participa con su artículo Espondilolistesis Degenerativa. Dayana Magaly García Alatorre, escribe sobre tipos de temblor y Susana Betzaida Landa Horta aporta el artículo Epidemiología del Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría.

Así mismo, Óscar Gutiérrez Ávila escribió sobre Tratamiento Quirúrgico de las Fistulas Arteriovenosas Durales (Seno Lateral). Por su parte el residente de Cirugía General, Jorge Alejandro Rochín Mozqueda compartió el artículo Pasatiempos en la niñez y la habilidad quirúrgica.

La Revista también ofrece en la sección Actualización Bibliográfica una revisión de artículos realizada por Óscar Gutiérrez Ávila.

El Dr. Abelardo González Medina, académico de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey, participó con su artículo Análisis de la trepanación craneal prehispánica y moderna en México.

La sección de Preguntas y Respuestas para el Residente, las responde Dayana Magaly García Alatorre y versan sobre la neurorradiología craneal.

El boletín Neurocirugía Hoy es un órgano informativo de divulgación científica en neurocirugía, cuya versión digital fue la primera en insertarse en español en Surgical Neurology Internacional.

 

A t e n t a m e n t e

“Piensa y Trabaja”

Guadalajara, Jal., a 23 de Septiembre de 2019

 

Texto: Nelda Judith Anzar

Fotografía: Cortesía