Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Los sueños están muy cargados de emociones y a la vez muy carentes de sentido

La agrupación estudiantil Súmate de la Licenciatura en Psicología y el Colegio de Profesionales de la Psicología organizan la conferencia “Psicofisiología del Sueño”

En amena conferencia y no por ello con falta de rigor científico, la conferencista invitada por el  Comité de Alumnos Súmate de la Licenciatura de Psicología, en conjunto con el Colegio de Profesionales de la Psicología del Estado de Jalisco, A.C., la Mtra. Marisol Azpeitia de Alba, psicóloga por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, disertó sobre la Psicofisiología del Sueño en el Auditorio Wenceslao Orozco y Sevilla del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).

La joven conferencista invitada, expuso las fases del sueño con apoyo en hipnogramas (representación gráfica de la organización cronológica de las diferentes fases del sueño a lo largo de la noche), mismas que se caracterizan por movimientos oculares rápidos (MOR) y por otra en la que no se registran movimientos oculares rápidos. Respecto a esta última, dijo que consiste en la transición de la vigilia al sueño en donde se hace más lento el latido cardíaco. Luego, al pasar de las ondas alfa a las ondas electroencefalográficas theta se presenta una frecuencia cardiaca mayor, el tono muscular se hace mucho más débil y se eleva el umbral del despertar, “corresponde al principio del sueño como tal”.

A estas etapas donde aún nose registran movimientos oculares rápidos, le sigue la aparición de ondas delta, siendo estas sumamente lentas, el sueño se hace profundo, el tono muscular es completamente débil y tanto la frecuencia cardiaca como respiratoria disminuyen.

Así, se instala la fase 2 del sueño que se caracteriza por la aparición de los MOR, con una completa anulación del tono muscular y tanto la frecuencia respiratoria como el pulso se hacen más rápidos e irregulares. Es aquí donde ocurre el sueño y, eventualmente pesadillas, terrores nocturnos y/o episodios de sonambulismo. Luego vuelven a aparecer movimientos oculares lentos. Todo esto ocurre en un continuo de ciclos que pueden durar entre 70 y 120 minutos.

La especialista citó a J. Allan Hobson, el autor más contemporáneo de los estudios del sustrato neuronal del sueño, quien le dijo adiós a las teorías de freudianas al establecer que al activarse el tallo cerebral se segregan sustancias como la acetilcolina para desencadenar la fase MOR en la que es más probable soñar, ciclo que se invierte cada 90 minutos en promedio para volver a repetirse, por lo que soñamos varias veces mientras dormimos.

“Saben para porqué o para qué soñamos?... Uno de los postulados de Hobson es que nosotros tenemos sueños porque justamente en el tallo cerebral hay actividad mientras dormimos y esto mismo se va hacia la corteza del cerebro y lo más importante es el contenido de nuestros sueños, tienen cierta lógica pero al final del día son muy desorganizados”.

Refirió que en el sistema límbico ocurre el control de las emociones, el cual se activa mientras se duerme, por eso explicó, el contenido de los sueños presentan una carga emocional muy importante.

“Por eso los sueños son tan cargados de emociones pero tan carentes de sentido. Los sueños nos enseñan emociones y nos enseñan a regularlas… Tienen un contenido variable, con cierta lógica y son desorganizados”.

Es así que, un rompimiento amoroso tiene más probabilidades de aparecer en la actividad onírica que lo que se estudió en una clase aunque haya resultado interesante.

Señaló por otra parte de los ciclos circadianos son de 26 horas, pero los sueños están sujetos a ciclos ultradianos, menores a 20 horas, de cuyo planteamiento se desprende la “teoría de la deuda del sueño”, entendida como no dormir el tiempo suficiente o a la diferencia entre las horas que pasamos durmiendo y las que deberíamos dormir.

La profesora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, enunció trastornos del sueño como la narcolepsia, insomnio causado por factores conductuales y ambientales y parálisis del sueño, entre otros, lo que repercute en el estado de ánimo de quien los padece, toda vez que al día siguiente suelen manifestarse irritables, enojados, de mal humor y hasta tristes, así como con cansancio y lentitud en las actividades cotidianas al igual que para la toma de decisiones.

“¿Cómo es que se relaciona todo esto que estamos viendo en la salud y en la calidad de nuestra vida? Pues es que tenemos que a mayor calidad del sueño tenemos menor mortalidad temprana, es por ello que aquellas personas que duermen de 7 a 8 horas tienen mayor longevidad. También tenemos que a mayor calidad de sueño, menor probabilidad de desarrollar Alzheimer, también que a menor calidad de sueño, se presenta mayor distrés”.

A ello, añadió, hay que sumar conductas  a las que recurren las personas para “relajarse” después de una mala noche o de un día pesado, como fumar, comer o cenar en exceso, consumir alcohol o drogas, lo que desencadena a la larga otro tipo de consecuencias negativas para la salud.

Recomendó hábitos saludables para dormir bien a los que llamó “higiene del sueño”, tales  como regulación emocional, no recurrir a adicciones, suspender el uso del celular o aparatos, procurar obscuridad completa y regular el clima en la habitación.

No comer cuatro horas antes de dormir, no fumar durante ese mismo lapso, con consumir drogas, tener un horario habitual para dormir, procurar silencio  y el uso de antifaces y tapones para los oídos en caso de luz o ruido. De no ser suficiente esto, indico, se debe buscar ayuda profesional.

Cerró recomendando registrar la calidad del sueño, la cual  puede realizarse a través de: Un polisomnógrafo; de un acelerógrafo o de un test de calidad del sueño. Así como también a través de modernas y efectivas aplicaciones para dispositivos móviles que pueden descargarse de manera gratuita.

Recomendó la Sleep Cycle que además de ser un reloj despertador inteligente hace un seguimiento de los patrones de sueño despierta durante el sueño ligero.  La Sleepbot que funciona como reloj despertador pero que da consejos para dormir mejor y estar más descansados. Y la Sleep better, que mejora la higiene del sueño y cuenta con una alarma inteligente para despertar en el mejor momento, además hacer un práctico análisis de los ciclos de sueño.

A t e n t a m e n t e

“Piensa y Trabaja”

Guadalajara, Jal., a 28 de marzo de 2019

 

Texto: Nelda Judith Anzar

Fotografía: Cortesía