Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Las universidades deben situarse al nivel de las exigencias planteadas en el Plan Nacional de Salud del nuevo Gobierno Federal

Dicta el Dr. René Cristóbal Crocker Sagasturme conferencia “Las competencias de la Salud Pública en la Agenda Actual”

Los cambios en el Plan Nacional de Salud que promueve la nueva administración del Gobierno de la República obliga a las instituciones prestadoras de servicio y a las formadoras de recursos humanos en salud a transitar hacia las nuevas exigencias demográficas y epidemiológicas que respondan a los nuevos y complejos problemas de salud pública, aseguró el profesor investigador del Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume.

El especialista, dictó la conferencia “Las competencias de la Salud Pública en la Agenda Actual” en el marco del Seminario de Salud Pública y sus Determinantes ciclo 2019 A, en la que indicó que la transición demográfica, epidemiológica y migratoria acompañada de la trasnculturalización y aculturización que la revisten, hacen que hoy los problemas de salud pública sean complejos y que deban por ello, cambiar no sólo las políticas públicas en salud, sino también las del ámbito socio-ambiental y alimentario.

“Estamos hablando de un nuevo país. Un nuevo país en el que, después de 40 años de neoliberalismo, cambian los escenarios y esto nos hace reflexionar sobre los énfasis que le tenemos que poner a la salud pública… Revisando el Plan Nacional que se plantea el actual Gobierno, vemos que estamos en un contexto nacional que no podemos ignorar”.

Subrayó que las universidades que forman recursos humanos en salud, se deben situar al nivel de los cambios que dichas políticas exigen, con base en competencias transdiciplinares para acercarse específicamente a los problemas de la salud pública, ya que estas políticas tienen que abrirse a ámbitos más allá de la salud para impactar de forma multisectorial.

Ello obliga a los gobiernos y a las universidades a cambiar la forma de dar respuesta a los problemas de salud pública y que éstas últimas comiencen a replantear su modelo de organización.

“En este contexto entonces, están ocurriendo cambios en las formas de dar respuesta social a los problemas de salud pública, traducidas en nuevas políticas, en nuevos planes y en nuevos programas de salud… para responder al nuevo Plan Nacional de Salud”.

A decir del investigador, el Plan Nacional de Salud plantea tres grandes cambios: A) Mayor presencia de la Federación en los planes estatales de salud, lo que separa la autonomía de los estados; B) Recupera el papel de la Atención Primaria de la Salud para atender así a la población excluida, modelo en el que los profesionales de la salud son los principales actores; y C) Impulso a la industria nacional de medicamentos para abatir costos, dejando de ser consumidores de fármacos norteamericanos.

Lo anterior, reiteró, implica a su vez hacer cambios de fondo en la formación de estudiantes de ciencias de la salud para generar en ellos competencias acordes con los nuevos modelos de atención a la salud en el marco de la nueva agenda en la materia que plantea el Gobierno Federal que: 1.- Ve a la atención primaria a la salud como un derecho humano. 2.- Implica el uso de tecnología apropiada en salud, lo que involucra el desarrollo competencias en tecnología ligada a la salud que no sólo tome en cuenta el medio ambiente y la alimentación sino la interculturalidad. 3.- Cambia el diseño curricular, lo que se convierte en un reto para una universidad en transición.

“Se necesita generar políticas educativas integrales sustentadas en la diversidad y eso nos va a llevar a hacer currículums multiculturales e interculturales. Es decir, estamos hablando de un México al que no le habíamos hecho caso, es un país multi-diverso, multiétnico que hay que hacerle caso por que la nueva agenda nacional va por ahí”.

El profesor investigador del Departamento de Salud Pública del CUCS enfatizó que se deben desarrollar comunidades emergentes de conocimiento multicultural e intercultural en alianza con el Sistema de Salud – escuelas – sociedad  civil y – comunidad.

Al cambio en la currícula añadió, deben suceder cambios en la formación profesional académica a fin de que los profesores desarrollen competencias que obedezcan a las nuevas exigencias transversales, interprofesionales y transdisciplinares que respondan al reto de las nuevas tecnologías, sociedades del conocimiento, diversificación y movilidad laboral, añadiendo la actualización permanente para que “los alumnos estudien siempre”.

Finalmente se pronunció a favor de la calidad educativa, más allá de los procesos de acreditación.

A t e n t a m e n t e

“Piensa y Trabaja”

Guadalajara, Jal., a 27 de Febrero de 2019

 

Texto: Nelda Judith Anzar

Fotografía: Fryda Villa Alejandre