Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

Las mexicanas viviendo en México tienen más posibilidades de desarrollar cáncer de mama de tipo más agresivo y a edades más tempranas que las mexicanas viviendo en los Estados Unidos, revela estudio del CUCS

Dr. Adrián Daneri imparte conferencia: El cáncer de mama en la era de la medicina de precisión en el marco del VIII Simposio Cáncer de Mama

Además de campañas de concientización y acciones de detección oportuna, se deben elaborar estrategias de contención epidemiológica en materia de cáncer de mama, expuso el director de la División de Disciplinas Clínicas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez al inaugurar el VIII Simposio Cáncer de Mama, en representación del rector de este núcleo universitario, Dr. José Francisco Muñoz Valle.

Raúl Pérez Gómez destacó en el marco del día de Mundial del Cáncer de Mama celebrado el pasado 19 de Octubre, que la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (GLOBOCAN) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), respalda la necesidad de estas estrategias de contención ya que según datos epidemiológicos proporcionados por esta Agencia, en el año 2018 a nivel mundial el cáncer de mama ocupó el segundo puesto en incidencia en la tabla de tumores malignos con más de dos millones de casos detectados.  En términos de mortalidad ocupó el quinto puesto con 627 mil decesos.

La Organización Panamericana de Salud (OPS), agregó, recientemente publicó que el cáncer de mama es el tipo de neoplasia más común y la segunda causa de muerte en las Américas.

Puntualizó que en México en el año 2018 se registraron 27 mil 283 nuevos casos de cáncer de mama, lo que representa 14.3 por ciento de todos los tipos de cáncer registrados, siendo el más frecuente no sólo entre las mujeres sino, en la cifra general de cáncer en el país.

Lamentó por otra parte que, la alta mortalidad por cáncer de mama se deba a que en México al menos el 80 por ciento de los casos se detectan en las etapas III y IV de la enfermedad y sólo alrededor de 20 por ciento de los casos se detecta en estadio I o II, fase en la que se tiene un pronóstico de curación de más del 90 por ciento.

“No tenemos a la fecha una causa especifica del cáncer de mama pero sí tenemos factores de riesgo qué modificar y tenemos como estrategia fundamental para el control de esta enfermedad la detección oportuna”.

El jefe del Laboratorio de Inmunología e investigador en cáncer de mama del CUCS, Dr. Adrián Daneri Navarro explicó durante la conferencia: El cáncer de mama en la era de la medicina de precisión, que este concepto se define como el enfoque  preventivo de la medicina según variables genéticas o moleculares para conocer las particularidades de los diferentes grupos de pacientes con el objetivo de predecir con mayor exactitud las estrategias de tratamiento de todas las enfermedades.

“Esto es de vital importancia ya que hay grupos de personas que tienen un mayor o menor riesgo de presentar una enfermedad, por lo que requieren diferentes acciones de prevención y tratamiento”.

Destacó que la medicina de precisión ayuda a conocer con mayor certeza los factores de riesgo para el desarrollo del cáncer y apoya en las acciones de prevención y detección temprana. Esto se logra detectando a los grupos de personas que tienen algún tipo de riesgo de presentar cáncer, como mujeres portadoras de mutaciones genéticas en las que se plantearían estrategias más allá de un ultrasonido o mamografía semestral, sino una resonancia magnética nuclear.

Explicó que el cáncer de mama se desarrolla a partir de células troncales y precursoras luminales, procesos de alteraciones genéticas, exposición a factores de riesgo (obesidad, sedentarismo, dieta) que pueden incluso causar cambios epigenéticos que hagan más susceptibles a ciertas mujeres.

Gracias al avance en las técnicas moleculares y de expresión de genes, dijo, se ha podido clasificar a los tumores en HER2, luminales A, luminales B y basales. Siendo los HER2 y basales o triples negativos, los más agresivos por provenir de células más primitivas, mientras los luminales A son los de mejor pronóstico. Por lo que “entender estas diferencias es de crucial importancia porque así se puede ofrecer un tratamiento personalizado en cuanto a su patología, predisposición y características de proliferación”.

El también miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II, expuso que desde el 2006 se realiza un proyecto de investigación en conjunto con el Instituto MD Anderson de Houston Texas, con Arizona Cancer Center y con investigadores de  Santiago de Compostela, España  llamado “Ella”, en el cual se le dio seguimiento a poco más de 1000 mujeres con el objetivo inicial de comparar a mujeres mexicanas residentes en los Estados Unidos y mujeres mexicanas residentes en México. Las  mexicanas viviendo en México que se estudiaron fueron pertenecientes al estado de Jalisco y Sonora y en Estados Unidos se estudiaron a residentes femeninas de Arizona y Texas.

Dijo que este estudio buscó encontrar la relación o impacto de los estilos de vida en el desarrollo del cáncer. Entre los primeros resultados obtenidos destaca que el porcentaje de desarrollo de cáncer de mama triple negativo -más agresivo- es más común en las mujeres mexicanas que residen en México que en mexicanas residentes de Estados Unidos e incluso que otras mujeres anglosajonas”.

Daneri Navarro, agregó que tras esta investigación se pudo también demostrar que la edad de presentación del cáncer de mama en mujeres mexicanas residentes de México es 10 veces menor que en las que residen en Estados Unidos. Además de demostrar que los tumores HER 2 tenían un comportamiento diferente al resto de los tumores, ya que contrario a la creencia vigente de que la nuliparidad genera más propensión al cáncer de mama, este tumor se relaciona con el número de meses transcurridos desde el último embarazo por la expresión de micro RNA´s asociadas a multiparidad y  obesidad.

Así, quedó demostrado que hay factores sociales, culturales y de estilo de vida que en conjunto con el uso de anticonceptivos hormonales y  un estado nutricional inadecuado genera obesidad y que la obesidad y los embarazos generan mayor posibilidad no sólo de desarrollar cáncer más agresivo y la presentación de tumores a edades más tempranas, sino además enfermedades crónico degenerativas.

El especialista, indicó que los resultados de esta investigación serán evaluados por la Universidad de California y otras universidades internacionales.

Añadió que el equipo de investigadores del Centro Universitario de Ciencias de la Salud también ha trabajado en conjunto con el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos y han estudiado a más de 267 pacientes de bajos recursos con riesgo alto de presentar cáncer de mama por mutaciones genéticas, encontrando más de 35 mutaciones diferentes principalmente en genes BRCA1 y  BRCA2, pero también se encontraron mutaciones en otros genes como PTEN y ATM, incluso algunas mutaciones no reportadas a nivel mundial.

Recordó además que CUCS cuenta con un programa de Navegadores de apoyo psico-oncológico para pacientes con cáncer de mama y sus familias, mismo que actualmente ha ofrecido atención a más de 8 mil personas en los Hospitales Civiles de Guadalajara, en el Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) del IMSS  y en el Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC)

Daneri Navarro concluyó la conferencia magistral resaltando la importancia de la medicina de precisión para lograr una prevención más asertiva y un tratamiento personalizado enfocado al tipo de enfermedad con un alto nivel de evidencia.

A esta conferencia, le siguió la exposición de los doctores Andrés de J. Morán Mendoza, oncólogo del CMNO y Antonio Oceguera Villanueva especialista del IJC, quienes impartieron la conferencia “Avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama”.

A t e n t a m e n t e

“Piensa y Trabaja”

Guadalajara, Jal., a 30 de Octubre de 2019

 

Texto: Natalia Barajas Morán y Nelda Judith Anzar

Revisó: Dr. Adrián Daneri Navarro

Fotografía: Fryda Villa Alejandre