Mensaje de error

Notice: unserialize(): Error at offset 95 of 100 bytes en _menu_link_translate() (línea 883 de /home/webcucs/htdocs/drudg7/includes/menu.inc).

El libro Cerebro Durmiente analiza el sueño desde diferentes perspectivas

El libro fue editado por la profesora investigadora del Departamento de Neurociencias, Dra. Rocío Elizabeth González Castañeda, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2

Cerebro Durmiente es el título del libro que editó la profesora investigadora del Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Dra. Rocío Elizabeth González Castañeda como una aportación del Cuerpo Académico del mismo departamento y cuya edición se logró gracias al apoyo que le brindó este centro universitario PRO SNI 2017.

La profesora investigadora del Departamento de Neruociencias del CUCS, añadió que el texto reúne diferentes temas que abarcan desde aspectos neurobiológicos básicos, incluyendo los aspectos genéticos del sueño hasta sus trastornos más frecuentes en la población infantil y adulta, se aborda también la relación que existe entre enfermedad cerebral vascular, así como ciertas co-morbilidades psiquiátricas, obesidad, diabetes y los trastornos del sueño.

Se incluyeron tambén, dijo,  evidencias del impacto de la privación de sueño en modelos experimentales y su repercusión en los procesos neurogénicos, implicación de circuitos endocannabinoides como moduladores del sueño, los tratamientos farmacológicos más utilizados y un capítulo dedicado a los aspectos primordiales de la higiene del sueño, así como también un tema  dedicado al sueño como una verdadera fuente de inspiración desde épocas muy remotas de la humanidad.

“Todas las noches cuando se acerca la hora de dormir nuestro cerebro realiza una serie de cambios electroquímicos que nos inducen a una inevitable amnesia -ya que nadie es capaz de recordar el momento preciso cuando cae en los brazos de Morfeo, Dios de los Sueños-  y poco a poco nos adentramos en un mundo aún desconocido donde somos capaces de ser totalmente libres, inclusive al grado de experimentar la sensación de poder volar”.

Es durante este complejo proceso del sueño que la actividad cerebral permanece activa y favorece la consolidación de aprendizajes  nuevos para vincularlos  y clasificarlos con recuerdos previamente almacenados, precisó la especialista. 

González Castañeda agregó que toda la información que compone el libro Cerebro Durmiente fue recabada por diferentes profesionales de la salud mental entre ellos neurobiólogos, médicos, neurólogos, neurocirujanos, psiquiátras, neuropsicólogos y psicólogos que desde sus respectivas disciplinas abordan el tema del sueño, todos en su mayoría investigadores expertos pertenecientes a este y otros centros universitarios de la Universidad de Guadalajara (UdeG), a la Universidad de Colima y  Sinaloa , así como a universidades extranjeras como la Universidad de Barcelona, España.

 “Nuestra especie esta biológicamente diseñada para realizar la mayor parte de actividades en el día y  dormir durante la noche favorece el restablecimiento del desgaste energético, entre otras tantas funciones como puede ser el proceso neurogénico; sin embargo nuestra iluminada sociedad ha disminuido en forma drástica las horas de sueño, lo cual puede atribuirse a circunstancias de tipo laboral, familiar, social, etc. Además, el abuso de aparatos electrónicos como son computadoras, Ipads y televisores  ofrecen la posibilidad ilimitada de ver los programas favoritos hasta altas horas de la noche provocando un constante desvelo lo que conlleva a un doble efecto dañino ya que por una parte es la privación de sueño y por otra la radiación -luz azul- que estos aparatos emiten y que inhiben la síntesis de melatonina –hormona importante en la regulación del ritmo circadiano y con otras funciones neuroendocrinas y neuroprotectoras“.

La Dra. González detalló que hoy por hoy, el trastorno del sueño más recurrente en nuestra población  es el insomnio, problema con gran trascendencia clínica y social. Las cifras de prevalencia pueden llegar hasta un 30 por ciento y deja claro que esta población presenta un riesgo mayor de sufrir una serie de padecimientos como son obesidad, diabetes, enfermedades cerebrovasculares y  alteración en los procesos cerebrales que regulan la atención y la memoria.

Así también mencionó que existen evidencias de que la privación de sueño induce la acumulación del péptido b-amiloide y por lo tanto el riesgo mayor de presentar Enfermedad de Alzheimer.

“El insomnio es un padecimiento altamente estresante, capaz de repercutir tanto en la cantidad como calidad de vida del paciente. Debe estudiarse cada caso y no subestimar las quejas de los pacientes cuando experimentan en forma recurrente  las consecuencias por no poder dormir”.

 De igual forma comenta la importancia de fomentar la higiene del  sueño y estar atentos del buen dormir en la población en general, en especial en los pequeños y en los adultos mayores.

Se prevé la presentación del libro Cerebro Durmiente en la próxima edición de Feria Internacional del Libro.

A T E N T A M E N T E

“Piensa y Trabaja”

Guadalajara, Jal.,  10 Octubre de 2018

 

Texto: Nelda Judith Anzar

Fotografía: Cortesía